Petaquilla Minerals v Panamá, Franco-Nevada Corporation v Panamá y Eléctricas de Medellín Ingeniería y Serviciós SAS v Honduras. Los tres arbitrajes de inversiones iniciados en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ya tienen sus correspondientes paneles internacionales que decidirán la resolución de las controversias.
La española Deva Villanúa preside el tribunal del arbitraje iniciado por la minera canadiense Petaquilla Minerals y los coárbitros son el argentino Óscar Garibaldi y el peruano Carlos Paitán. Villanúa suma este procedimiento a otros diez arbitrajes en los que ha intervenido como árbitro en paneles CIADI: seis también como presidenta de tribunal de arbitraje, en casos como IBT Group-Panamá, South32-Colombia y Société Générale SA v. Croacia o Abertis v. Argentina; dos como presidenta en comité de anulación: TECO Guatemala Holdings v. Guatemala e Infinito Gold v. Costa Rica; y como co-árbitro en Air Canadá-Venezuela y en Palmerola v. Honduras.
Óscar Garibaldi tiene experiencia en otros 22 procedimientos CIADI, catorce también como coárbitro y el resto como counsel de una de las partes. DCM Energy-España (pendiente), Carlos Ríos y Francisco Javier Ríos-Chile (pendiente), Valores Mundiales y Consorcio Andino-Venezuela, Tidewater Investment-Venezuela o Lupaka Gold v. Perú son algunos de ellos.
Carlos Paitán recibe su segunda designación en CIADI. Fue nombrado en el arbitraje del inversor estadounidense Samson Wu contra el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá en relación a una disputa del sector de tratamiento y purificación de aguas que fue archivada un año después de su presentación.
Petaquilla presentó el arbitraje de inversiones contra Panamá en mayo de 2024, después de que hace tres años amenazara con una reclamación de 2.800 millones de USD. En diciembre de 2017, el Pleno de la Corte Suprema de Justica de Panamá declaró inconstitucional un contrato de 1997 entre la sociedad minera Petaquilla y el Estado panameño por no cumplir con los principios básicos de contratación público. El contrato era una concesión de veinte años para explotar los recursos minerales del Cerro Petaquilla, más tarde conocido como Molejón, y la demanda respondía a un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Centro de Incidencia Ambiental en 2009 por poner en peligro la biodiversidad de Panamá.
Franco-Nevada Corporation v Panamá
El británico-italiano Luca Radicati, el alemán Klaus Sachs y el colombiano José Antonio Rivas forman la terna arbitral que decidirá sobre el arbitraje de la minera canadiense Franco-Nevada Corporation contra Panamá. Franco-Nevada es socia de First Quatum Minerals en el proyecto de explotación de la mina Cobre Panamá suspendido por el Gobierno panameño después de que la Corte Suprema de Panamá declarara el contrato, para la extracción de cobre en la mina, inconstitucional.
Radicati tiene experiencia en once tribunales CIADI, nueve como presidente y dos como coárbitro. Entre los procedimientos: The Lopez-Goyne Family Trust v. Nicaragua, América Móvil SAB v. Colombia, IC Power Kenon Holdings v. Perú, Valores Mundiales v. Venezuela y CB&I v. Colombia.
Klaus Sachs ha intervenido en 19 procedimientos CIADI: en 12 como presidente, en cinco como coárbitro y en dos como miembro de comités ad hoc en solicitudes de anulación. Entre los casos destacamos: Saint Gobain v. Venezuela; TECO v. Guatemala; Wena v. Egipto; o Suez, Aguas de Barcelona y Vivendi v. Argentina.
José Antonio Rivas es la primera vez que forma parte de un tribunal CIADI, pero ha participado en ocho arbitrajes del centro. En cuatro como secretario del tribunal y en cuatro como counsel (ej. Víctor Pey Casado y Fundación Allende v. Chile).
Eléctricas de Medellín Ingeniería y Serviciós SAS v Honduras
La solicitud de la energética se produjo en julio de este año, después de que en febrero Empresa Energía Honduras (EEH) -formada por Eléctricas de Medellín, Unión Eléctrica (también colombiana) y la hondureña Enterprise Consulting SA- notificara al Gobierno de Honduras su intención de acudir a arbitraje internacional por el perjuicio sufrido en sus inversiones por la forma en que salió del mercado hondureño. En agosto de 2023, EEH comenzó a entregar sus operaciones después de ejecutar desde 2015 la concesión del sistema de distribución eléctrica de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). En febrero de este año se conoció la penalización a EEH por más de 182 millones de dólares, una sanción de la Superintendencia de Alianza Público Privada por no haber cumplido con algunos de los requerimientos del convenio.
Diego Fernández Arroyo, Guido Santiago Tawil y Luis González García forman el panel de árbitros que decidirá sobre esta controversia.
Fernández Arroyo ha intervenido en diez procedimientos CIADI, en cuatro como presidente, en tres como co-árbitro y en tres como miembro de Comité de anulación. Arbitrajes como el de Enagás-Perú, Vidrios Los Andes-Venezuela, Alicia Grace-México, Tenaris y Talta o Astrida Benita Carrizosa, son algunos de ellos.
Para Tawil es el procedimiento número 20 CIADI en el que interviene, siempre como co-árbitro. Pac Ric Cayman-Peru, Opic Karimum-Venezuela, Highbury International-Venezuela, Eutelsat-México, South32-Colombia Enagás-Perú o Metro de Lima-Perú, son algunos de sus arbitrajes.
González García tiene experiencia en diecisiete arbitrajes CIADI. En doce ocasiones ha participado como counsel y en cinco como coárbitro. Ejemplos: José Alejandro Hernández Contreras v. Costa Rica; Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. v. Chile; Alejandro Diego Díaz Gaspar v. Costa Rica; e Infracapital v. España.