Las canadienses Eco Oro y Red Eagle mantienen sendos arbitrajes en CIADI relacionados con la concesión de contratos que poseen para la explotación de minería sobre el páramo de Santurbán, una reserva natural colombiana rica en ecosistemas naturales en la que también se encuentran yacimientos de oro y plata. Un grupo de organizaciones de la sociedad civil ha recurrido a Naciones Unidas buscando apoyo para proteger Santurbán después de que hace apenas un mes, el tribunal del arbitraje Eco Oro-Colombia denegara la intervención como Amicus Curiae a cinco grupos de defensa del medio ambiente y recursos humanos.
En la carta, dirigida a Léo Heller, relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos al agua potable y al saneamiento, le piden que “elabore un informe sobre el caso, visite el sitio y medie para que el Estado colombiano adopte las acciones necesarias para proteger el ecosistema, fuente de agua para millones de personas, de los daños de la minería” (ver “Organizaciones piden a la ONU intervenir en la protección del páramo de Santurbán, en riesgo por minería“, Aida Americas, 13.03.2019).
Según la carta dirigida a la ONU: “La delimitación del sitio no incluyó todo el ecosistema, dejando desprotegida una parte del mismo, y no contó con participación ciudadana, por lo que la Corte Constitucional dispuso que se realice de nuevo.” Y detallan los impactos de la minería sobre el ecosistema: “disminución de la calidad y cantidad del agua, contaminación por el uso de explosivos, disminución de la calidad del aire, aumento del nivel de ruido y pérdida permanente de hábitats, entre otros.”
Impacto del arbitraje de inversiones en las decisiones de los Estados
Ante los arbitrajes de inversiones por el páramo de Santurbán (Eco Oro y Red Eagle), estas organizaciones temen que estos afeceten en las decisiones del Estado colombiano “para proteger sus fuentes de agua”.
Las organizaciones piden a Heller “monitorear la situación del páramo de Santurbán y urgir al Estado colombiano a cumplir sus obligaciones internacionales en relación con el derecho al agua.”
Arbitraje Eco Oro-Colombia
La última noticia sobre el arbitraje Eco Oro-Colombia fue la denegación de la solicitud para intervenir como Amicus Curiae a un grupo de cinco asociaciones de defensa del medio ambiente y recursos mineros.
Eco Oro reclama 764 millones de dólares por expropiación indirecta e ilegal y trato injusto y no equitativo en relación con el yacimiento de oro y plata de Angostura, en las proximidades del páramo Santurbán, actualmente en un proceso de delimitación de terrenos que podrá generar restricciones a la minería.
Arbitraje Red Eagle-Colombia
En abril de 2018 la minera canadiense Red Eagle presentó una demanda de arbitraje de inversiones contra Colombia tras la delineación, en 2014, de nuevos límites dirigidos a la protección ambiental de un humedal en el páramo Santurbán, donde se prohibía la extracción.
Red Eagle demanda indemnización por el desembolso de 40 millones de dólares de inversión en su proyecto Vetas Gold que comprende una porción en el espacio delimitado del páramo.
Este arbitraje aún no tiene tribunal designado.
Páramo de Santurbán
El Páramo Santurbán es un macizo montañozo, conocido geográficamente también como “Nudo de Saturbán”, que contempla una amplia región natural, de ecosistema montano intertropical, con ubicación en los departamentos colombianos de Norte de Santander y Santander.
El páramo se destaca por la diversidad y belleza de su fauna, así como por su importancia ecológica, en el que nacen varias fuentes hídricas que abastecen de agua a poblaciones y ciudades de la región (Fuente Wikipedia).
No Comments