Real Hearing. Tan real como en el tribunal


La constructora brasileña Odebrecht reclama al Gobierno de Perú 524 millones /S por la venta de la Central Hidroeléctrica de Chaglla. La amenaza de que este conflicto llegue a arbitraje, tras la venta por parte de Odebrecht a un consorcio chino el pasado mes de abril, desata las alarmas.

A finales del mes de abril se produjo la venta de la Central Hidroeléctrica de Chaglla, una de las más grandes de Perú situada en la región Huánuco, al consorcio China Three Gorges por 1.400 millones de dólares ($).

De ese pago, Odebrecht tendría que saldar deudas pendientes. Según declaraciones de Alex Zimmermann, gerente general de Cofide (Corporación Financiera de Desarrollo) recogidas por el medio Gestion.pe en información publicada en el artículo “Odebrecht concretó venta de Hidroeléctrica Chaglla a consorcio chino por US$ 1,400 millones“, 25.04.2019: 600 millones de dólares pagarían la deuda senior de Odebrecht con un sindicato de bancos; 100 millones de dólares serían para Cofide con motivo de la financiación a la constructora; un pago por concepto de penalidad de 2 millones de dólares; y 319 millones de dólares como aporte al fideicomiso de pago de la reparación civil de la constructora acusada de corrupción.

Con motivo de la actual demanda de 524 millones de /S, otras declaraciones como las de María Isabel León, presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), explicó su confianza en que, si el reclamo llegase a arbitraje la resolución sería a favor del Estado. Declaraciones en rueda de prensa: “Si hay algún emplazamiento a nivel judicial o en algún órgano administrativo, es este quien debe resolver. Seguramente [la entidad] resolverá a favor del país tomando en cuenta el principio de legalidad” (recogidas del medio El Comercio “Si caso Chaglla llega a arbitraje, Confiep espera un fallo a favor del Estado“, 16.07.2019).

Según información recogida por este mismo medio en el artículo “Vizcarra: Dinero que reclama Odebrecht por Chaglla debería quedar como “garantía”“, de 16.07.2019, los 524 millones deben “retornar a las cuentas de la constructora, según el acuerdo de colaboración firmado por el Ministerio Público y la Procuraduría”. Pero cita que “el Poder Judicial estableció en la homologación del acuerdo, que la fiscalía debe informar al Ministerio de Justicia antes de devolver este dinero que “no exista investigación o proceso penal en curso” respecto a la constructora “por hechos distintos” al convenio.”

Arbitrajes Odebrecht Perú

En marzo de este año informábamos de que entre 2010 y 2016, la compañía brasileña Odebrecht presentó siete arbitrajes contra el Gobierno de Perú por obras de infraestructura que son los siguientes:

  • Proyecto Especial de Irrigación Hidroeléctrica de Olmos Trasvase;
  • Rehabilitación, Mejoramiento y Construcción de la carretera Callejón de Huaylas, Chacas San Luis;
  • Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Empalme Cullum Duque, Zapatero, San José de Sisa;
  • Corredor Vial Interoceánica Sur Perú-Brasil, IIRSA Tramo 2;
  • Corredor Vial Interoceánica Sur Perú-Brasil, IIRSA Tramo 3;
  • Construcción de la Vía Costa Verde Callao;
  • Construcción y Mejoramiento de la Carretera Camaná, Quilca, Matarani, Ilo, Tacna, Sub Tramo 1, El Arenal, Sub Tramo, El Arenal, Punta de Bombón.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.