Un tribunal de Estados Unidos rechazó el 11 de enero la solicitud de Argentina de retrasar la ejecución de la sentencia de más de 16.000 millones de dólares a favor de los Petersen en el caso YPF. Argentina argumentaba que los esfuerzos del fondo Burford, que financió el procedimiento, eran prematuros, dado que la sentencia está siendo recurrida.
Tras esta sentencia, en la que se concede la petición de los demandantes y se rechaza el intento de Argentina considerando que ha transcurrido un periodo razonable de tiempo, los inversores pueden embargar activos argentinos para hacer cumplir la multimillonaria condena.
Los Petersen, inversores de la petrolera YPF, presentaron una demanda en 2015 contra Argentina ante un Tribunal de Distrito de Nueva York, después de que la compañía española Repsol, que había anunciado su intención de acudir a arbitraje internacional por la nacionalización de sus activos en la petrolera, llegara a un acuerdo con el Gobierno argentino en mayo de 2014, sin que ellos, como accionistas minoritarios, recibieran ninguna indemnización.
En septiembre de 2023, Burford Capital, fondo que adquirió los derechos de demandar a Argentina en el litigio, tras la quiebra de las empresas Petersen en España, a cambio de 15 millones de euros y un 35% de la cantidad concedida como indemnización, informó de la sentencia emitida por un tribunal estadounidense para el Distrito de Nueva York, en relación con los casos Petersen y Eton Park contra la República Argentina e YPF. Según el fondo, en números redondos la sentencia implica una condena contra Argentina de aproximadamente 16.000 millones de dólares.
El bono perpetuo de Milei
El presidente argentino Javier Milei informó a finales de 2023 de que una de las ideas en las que está trabajando su Gobierno se dirige a proceder al pago de la sentencia YPF con la creación de una tasa, un bono perpetuo, que tendrán que afrontar todos los argentinos.







