Real Hearing. Tan real como en el tribunal


La Suprema Corte de México ha bloqueado una impugnación hecha a la reforma energética impulsada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Esta situación puede provocar que numerosas compañías inversoras en el sector energético mexicano se planteen finalmente recurrir al arbitraje internacional para defender sus intereses. [artículo actualizado a 12 de marzo de 2022]

Las reformas energéticas de López Obrador han sido debatidas durante meses recibiendo el rechazo de Estados Unidos o la Unión Europea por atentar contra lo recogido en los tratados internacionales compartidos. Esta nueva normativa se critica por auspiciar a Petróleos Mexicanos (Pemex), la compañía estatal que se ve favorecida frente a los inversores extranjeros y se secunda la supremacía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la comercialización de la energía sobre las compañías privadas.

La Suprema Corte mexicana dio a conocer su fallo el 7 de abril, la acción de inconstitucionalidad contra la nueva Ley fue desestimada porque obtuvo 7 de los votos y eran necesarios ocho para declararla procedente y rechazar la nueva normativa (ver “Los ministros de la SCJN continúan la discusión sobre la constitucionalidad de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica“, Oil & Gas Magazine, 07.04.2022 | “El Supremo de México ayuda a AMLO y avala la constitucionalidad de la reforma energética socialista“, Raúl Tortolero, Gaceta de la Iberosfera, 08. 04.2022).

Habiendo sido desestimada la acción de inconstitucionalidad promovida, ahora se revisarán individualmente los muchos amparos suspendidos a la espera de esta resolución.

Según Claudia de Buen, presidenta de la Barra Mexicana de Abogados, en declaraciones recogidas en una entrevista para un medio mexicano, existe confusión respecto a la acción de la Suprema Corte y la constitucionalidad o no de la Ley ya que: “no se rectificó, se desestimó la acción de inconstitucionalidad promovida” (ver “LIE no se rectificó, se desestimó la acción de inconstitucionalidad promovida: Barra Mexicana Colegio de Abogados“, Sergio Sánchez, El Heraldo de México, 11.04.2022).

Una aclaración importante sobre el contexto del debate de constitucionalidad sobre la Ley de la Industria Eléctrica lo exponen José María Lujambio y Antonio Riojas en el artículo “Alta tensión en la Suprema Corte“, El Juego de la Suprema Corte, 04.04.2022.

Estados Unidos o la Unión Europea han manifestado sus recelos contra la reforma energética de manera abierta y la posibilidad del aluvión de demandas internacionales contra México es cada vez más real.

En contra de las reticencias internacionales en el documento del Gobierno mexicano “Reforma Energética. Resumen Ejecutivo“, se aboga por que: “Las modificaciones derivadas de la Reforma Energética permitirán modernizar nuestra industria energética, volverla más competitiva y devolverle su carácter de palanca de desarrollo. Con la Reforma Energética se incrementará la renta petrolera del Estado, se impulsará el crecimiento económico, se crearán empleos, se fortalecerá a Pemex y a la CFE, para que los mexicanos tengamos acceso a energéticos y electricidad de menor costo y más competitivos.”

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.