Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Gonzalo González Galarza es socio director de ECIJA GPA en Ecuador. Miembro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito y presidente de la Comisión de Arbitraje y Métodos Alternativos de Solución de Controversias (ADR) de la ICC Capítulo Ecuador. Es especialista en derecho energético petrolero, gas, electricidad, tributario, contratación pública, negociación de contratos y arbitraje nacional e internacional.

¿Cuál es el panorama actual del arbitraje en Ecuador?

El actual Gobierno ha manifestado en varias ocasiones que está abierto al arbitraje, la mediación y otras formas de solución de controversias. Rescatar la seguridad jurídica y la institucionalidad en el Ecuador, es un reto importante, que tomará su tiempo.

El retorno al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), las políticas y reformas para la atracción de inversiones y la apertura del gobierno hacia el arbitraje son una clara muestra de que el Ecuador está dando sus primeros pasos para generar un clima atractivo para las inversiones y un foro adecuado, expedito y oportuno para que los inversionistas y demandantes puedan resolver sus disputas sin deteriorar sus relaciones comerciales.

el Ecuador está dando sus primeros pasos para generar un clima atractivo para las inversiones y un foro adecuado, expedito y oportuno…

¿Un hito que haya representado un cambio en el sector?

La expedición del Reglamento a la Ley de Arbitraje y Mediación, después de más de dos décadas de vigencia y aplicación de la Ley de Arbitraje que no contaba con un Reglamento. Este Reglamento:

  • promueve el arbitraje con el sector público,
  • zanja algunos temas que se mantenían en discusión por años,
  • aclara algunos conceptos y
  • rescata la naturaleza negocial y flexible del arbitraje y la mediación.

Recientemente el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Quito ha firmado un acuerdo con el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) ¿qué alcance tiene?

El fortalecer el sistema arbitral en Ecuador y particularmente su expansión, a través de alianzas con importantes actores del arbitraje y con otras instituciones arbitrales resulta de vital importancia, pues los usuarios de estos mecanismos alternativos de solución de conflictos deben poder escoger con total libertad el procedimiento que mejor les parezca para resolver sus controversias al igual que el Centro que administre el proceso.

los centros no debemos vernos como competencia sino como complementarios o igualmente alternativos dentro de una práctica sana de libre competencia

En este contexto, los centros no debemos vernos como competencia sino como complementarios o igualmente alternativos dentro de una práctica sana de libre competencia, lo que sin duda permite:

  • intercambiar buenas prácticas y experiencias,
  • conocer los aciertos y limitaciones de otras instituciones,
  • el tratamiento del arbitraje en diversas legislaciones,
  • abordar soluciones frente a problemas que surgen dentro de la tramitación de un proceso.

Todo ello contribuye al fortalecimiento de la institución arbitral y permite posicionar al Ecuador dentro de la práctica global del arbitraje, mediante el desarrollo de eventos conjuntos, capacitaciones en temas innovadores, etc.

¿Cuál es la situación de pymes y medianas empresas en relación al arbitraje en Ecuador?

Las MIPYMES conforman el 90% de las unidades productivas en el Ecuador, generan el 60% del empleo, participan en el 50% de la producción y originan casi el 100% de los servicios que un ecuatoriano requiere cotidianamente (tiendas de conveniencia, comidas, papelerías, copias, cybers, transporte, etc.).

Aún hay mucho desconocimiento del arbitraje y sus ventajas en el país. El arbitraje es especialmente utilizado por las personas jurídicas para casos de cuantía media o alta. Sin perjuicio de ello, el Centro de Arbitraje de la CCQ, CAM, está permanentemente involucrado en la capacitación del sistema arbitral y la mediación en el foro de abogados y jueces, así como de empresarios y comerciantes, y ha visto como esta siembra produce resultados satisfactorios.

El CAM sin duda es el Centro más grande y prestigioso de Ecuador, el que de lejos maneja más casos. Luego, el foro de practicantes cada vez es más conocedor del proceso y sofisticado. Hoy por hoy contamos con un sinnúmero de profesionales secretarios, árbitros y mediadores que están siendo requeridos en el exterior y forman parte de las listas de los principales Centros de la región, España y la Cámara de Comercio Internacional.

¿Qué tendencias opina que marcarán al sector del arbitraje internacional en los próximos meses?

El arbitraje siempre está y estará un paso por delante de la justicia ordinaria. La crisis generada por la pandemia del COVID 19 ha evidenciado con claridad esta particularidad, audiencias virtuales, procesos dinámicos y oportunos permitieron su implementación inmediata y con ellos la continuidad de los procesos, por complejos que fueren. Desde hace unos años en el foro se viene hablando ya de inteligencia artificial, Smart contracts, expedientes digitales, sistematización de procedimientos, etc. Sin embargo, como dejo señalado estos conceptos adquirieron mayor fuerza durante la pandemia y hoy en día son parte de la naturaleza propia del arbitraje.

Asignatura pendiente: el tema del costo y ahí hay que trabajar bastante

También hay una importante corriente de defensa y preocupación por el medio ambiente, reducir la huella de carbono, mitigar los efectos del cambio climático. Y finalmente existen temas de interés que han ido posicionándose rápidamente como: la equidad de género y diversidad en el arbitraje, acelerar los procesos, formas de ejecución de laudos arbitrales, third party funding, acuerdos que ponen fin al arbitraje, responsabilidad social, etc.

Nada es mas importante y habla mejor de estos métodos que su utilización y experiencia. Asignatura pendiente: el tema del costo y ahí hay que trabajar bastante. Creo que el tema de volúmenes irá resolviendo el problema y permitiendo su universalización.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.