Real Hearing. Tan real como en el tribunal


La seguridad jurídica hacia el desarrollo de las energías renovables y su futuro en Iberoamérica es indiscutible. Así se plasmó en la jornada sobre “Energía y transición ecológica en Iberoamérica: claves para una salida verde de la crisis”, en el marco del XIII Encuentro Empresarial Iberoamericano, organizado por organizado por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Confederación Empresarial Andorrana (CEA), previo a la celebración de la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno celebrada en Andorra. El panel trató sobre regulación y futuro de la energía en Iberoamérica en un nuevo escenario, estrategias de diversificación de la matriz energética de las empresas, eficiencia energética y creación de nuevos modelos de negocio y los bonos verdes: financiación alternativa para las energías renovables.

Cristina Rivero, directora de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales-CEOE, moderó el panel y lo introdujo afirmando que la energía es crucial para salir de la crisis.

La lucha contra el cambio climático y la responsabilidad de los gobiernos para construir alianzas protagonizó el discurso de la ministra de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad de Andorra Silvia Calvó que alabó la ley energética andorrana: “La crisis sanitaria no debe hacernos olvidar la crisis climática”, y habló del papel del gobierno para hacer inversiones en infraestructuras, dando importancia a la aportación de las empresas en estos proyectos de transición energética, así como el lanzamiento de bonos verdes para contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles.

se debe fortalecer la seguridad jurídica y las alianzas entre empresas a ambos lados del Atlántico

Para Pablo Echenique, socio de Cases & Lacambra, Andorra, España: “es esencial proteger las inversiones extranjeras, agilizar los trámites administrativos es crucial (no puede ser que un proyecto se alargue durante años), incentivar desde los poderes públicos las actividades empresariales que necesitan inversión en i+d… y hay que evitar la tentación populista de ir para atrás en la liberalización energética.” En definitiva, resumió que se debe fortalecer la seguridad jurídica y las alianzas entre empresas a ambos lados del Atlántico.

Echenique también habló del impacto de la Ley de cambio climático como hito fundamental en la transición energética: “Se trata de una ley muy política en España y contiene las líneas maestras de las políticas de la próxima década, convirtiéndose en sector receptor de los fondos que el gobierno destinará a la salida de la crisis.· Explicó que La UE lleva la delantera en la lucha contra el cambio climático y la ley va a complementar a las herramientas existentes: la reducción de emisiones en un 22%, alcanzar una penetración de energías renovables en un 42%, o mejorar la eficiencia energética en un 39,5%, entre otros.

José Elías, presidente de Audax Energía (España), explicó que: “Además de seguridad jurídica y buena legislación hay que intentar instrumentar mercados a largo plazo para poder acceder a financiación de los parques, o el acceso a capitales a través de bonos verdes que sería bueno, sobre todo en Latinoamérica.”

Elías trató el esfuerzo hecho en el ámbito empresarial renovable español tras la instalación de los grandes parques de energía fotovoltaica y pidió ver los fondos europeos como oportunidad para entornos rurales y creación de empleo. Las energías renovables han venido para quedarse y se debe hacer un esfuerzo grande entre empresas privadas para cambiar el panorama climático global.

Otras intervenciones

Gilberto Marín Quintero, presidente de Grupo Alquimara, México, explicó que la Covid19 representa la crisis más fuerte en tiempos recientes, pero criticó la inactividad ante el riesgo climático y la actitud de los gobiernos a quienes hay que exigirles el cumplimiento del Acuerdo de París. Marín Quintero abogó por la necesidad de la seguridad jurídica para las inversiones renovables.

Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España, habló del apoyo de su compañía en inversión en transición energética: “Es una oportunidad para convertir nuestras economías en más modernas, resilientes…”

Albert Moles, CEO de Forces Elèctriques d’Andorra, FEDA, introdujo su ponencia hablando de la oportunidad que supone la transición energética para las empresas y para conseguir enfocar proyectos que limiten el incremento de precios, así como abogar por un equilibrio entre lo producido en Andorra y lo consumido, y avanzar hacia la salida de la crisis.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.