El arbitraje de inversiones de Energía y Renovación Holding vs. Guatemala ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ya tiene tribunal. La Secretaría General del CIADI comunicó el pasado 7 de marzo que el panel lo forman Diego P. Fernández Arroyo (presidente designado por las partes), Guido Santiago Tawil (designado por la demandante) y Raúl Emilio Vinuesa (designado por la demandada).
Diego Fernández Arroyo ha intervenido en cinco procedimientos CIADI más, en dos como presidente, en dos como co-árbitro y en uno como miembro de Comité de anulación: Vidrios Los Andes-Venezuela, Alicia Grace-México, Tenaris y Talta, Michael Anthony Lee-Chin-República Dominicana y Astrida Benita Carrizosa, son algunos de ellos.
Guido Santiago Tawil es el decimosexto procedimiento CIADI en el que interviene como co-árbitro. Pac Ric Cayman-Peru, Opic Karimum-Venezuela, Highbury International-Venezuela, Eutelsat-México (pendiente) o Metro de Lima-Perú, son algunos de sus arbitrajes.
Raúl E. Vinuesa ha intervenido en 27 arbitrajes CIADI más: tres como presidente, dieciocho como coárbitro y el resto como counsel de una de las partes. Entre los procedimientos están: MCI Power-Ecuador, Anglo American-Venezuela, Berkowitz-Costa Rica, Emilio Agustín Maffezini-España o Enel Green Power-Ecuador.
Algo más sobre este arbitraje
La panameña Energía y Renovación Holding presentó el arbitraje contra Guatemala, invocando el Tratado de Libre Comercio Panamá – América Central de 2002, en noviembre de 2021. La demanda se encuadra dentro del sector de la generación de energía renovable.
En los últimos años, la empresa se ha visto envuelta, en referencia a las plantas hidroeléctricas en Yich Ki’sis, San Mateo Ixtatán y San Andrés, en algunos hechos denunciados por comunidades indígenas locales de las zonas afectadas por sus trabajos en el sector hidroeléctrico. Las comunidades indígenas de la zona llevan años protestando por las obras de centrales hidroeléctricas. Recientemente, los proyectos de la panameña se han visto detenidos por la necesidad de consulta a las comunidades autóctonas.
En las tierras del norte de Huehuetenango de Guatemala, la defensa de los proyectos hidroeléctricos de las empresas transnacionales está rodeada de controversia y conflictos en los que se denuncian, por parte de diferentes grupos, los ataques a la población civil por parte de cuerpos militares armados.