ConocoPhillips ya puede ejecutar el laudo arbitral de 8.500 millones de dólares contra Venezuela tras la aprobación conseguida en un tribunal estadounidense. Mientras, en Venezuela las acusaciones por la derrota en los tribunales se dirigen por parte del procurador especial designado por el gobierno interino al partido Primero Justicia por no haber aprobado los presupuestos para atender al juicio.
El juez encargado del procedimiento aprobó el cumplimiento del laudo resolviendo que las posibilidades de que Caracas pueda obtener un resultado favorable en un procedimiento de anulación son mínimas (ver “ConocoPhillips Gets $8.5B Venezuela Award OK’d In DC“, Caroline Simson, Law360, 19.08.2022). Además el juez Carl J. Nichols anotó que Venezuela no tenía ninguna razón para ignorar el caso que había sido debidamente notificado.
El procedimiento de arbitraje de inversiones tiene una larga historia que se remonta a 2007 y el monto de 8.700 millones de dólares corresponde al resultado del arbitraje iniciado en 2013 y finalizado en 2019 ante un tribunal del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) a la expropiación, impulsada por el Gobierno de Hugo Chávez, de los proyectos petroleros Hamaca, Petrozuata y Golfo de Paria.
Sobre el presupuesto para la defensa de Venezuela
Tras conocer la sentencia, la Procuraduría Especial de la República de Venezuela emitió una carta a la opinión pública, publicada en Twitter, en la que acusaba a la Dirección Nacional del partido Primero Justicia de ser “la principal responsable de que no se hayan aprobado los recursos para atender al juicio del registro del laudo sentenciado por el Juez de la Corte del Distrito de Columbia”.
En un párrafo posterior explican la proposición de un presupuesto de 450.000 US$ a la Comisión presidida por Primera Justicia con el objetivo: “de preservar los activos de Venezuela en el exterior, en particular CITGO hacia donde, como se sabe, apuntan todas las demandas en contra de nuestros derechos e intereses en esa jurisdicción.”
Y señalan que de “haberse aprobado los recursos solicitados en esa ocasión bien podría haberse acompañado la estrategi, aún vigente, de la solicitud de nulidad del laudo ante el CIADI, con excepciones y defensas pertientes en el juicio en la Corte del Distrito de Columbia”.
Esta carta sigue a la de Primero Justicia, también publicada en Twitter, el 29 de agosto de 2022 en la que envían comunicación a Juan Guaidó exigiendo “una rendición de cuentas real, abierta y oportuna ante la @AsambleaVE de los activos, así como la interpelación a los responsables ante el parlamento”.
Breve sobre el arbitraje
La estadounidense Conoco Phillips demandó en 2007 a Venezuela en un arbitraje ante el Ciadi, debido a la nacionalización de sus proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y en el Delta del Orinoco, en concreto en Petrozuata, Hamaca y Golfo de Paria.
Venezuela rechazó el arbitraje CIADI en 2012.