Real Hearing. Tan real como en el tribunal


En las próximas semanas asistiremos a la propuesta de la Comisión Europea para preparar la salida coordinada de los países de la Unión Europea del Tratado de la Carta de la Energía (TCE). La salida parcial del TCE se ha descartado, a pesar de que algunos países abogan por una actualización del acuerdo.

En las próximas semanas, la Comisión Europea presentará propuestas jurídicas concretas para una retirada coordinada de la UE del TCE por no estar en consonancia con la política y la legislación de la Unión en relación con inversiones y el reto climático (ver “EU to propose exit from Energy Charter Treaty over climate concerns“, Kate Abnett, Reuters, 29.06.2023).

La salida, tras la incapacidad de llegar a un acuerdo para la renovación del TCE, implicará a todos los países de la Unión, ya que se ha desechado una salida parcial por los problemas legales que conllevaría.

Algunos países que recientemente anunciaron su salida como Francia, Alemania y Polonia ya han oficializado su retirada confirmándola a Portugal, como depositario del TCE.

En noviembre de 2022, el Parlamento Europeo aprobó la resolución “2022/2934(RSP) Outcome of the modernisation of the Energy Charter Treaty” en la que pedía a la Comisión Europea iniciar el proceso de salida coordinada de la Unión Europea del TCE.

Los inversores

Nick Cherryman, socio del bufete de abogados Kobre & Kim, que representa a los inversores en energías renovables en el laudo Antin, declara que: La decisión de la UE de abandonar el TCE envía un mensaje negativo a los inversores y es un paso profundamente regresivo.”

Para Cherryman: “Esta acción subraya la falta de apoyo por parte de la UE a los inversores en energías renovables. La UE y sus Estados miembros no han acordado ninguna protección equivalente que la sustituya, por lo que los inversores se encuentran en una situación de mayor incertidumbre en cuanto a si recibirán alguna protección por los riesgos país que asumen al invertir.”

Y apostilla que: “Estas acciones demuestran que los inversores en renovables son ciudadanos de segunda clase cuando se trata de invertir en la UE.”

Alcance de la cláusula de extinción (sunset clause)

El 3 de noviembre de 2022, la Secretaría de la Carta de la Energía recordó, a través de una nota de prensa, el alcance de la cláusula de extinción (sunset clause) en relación con la disposición del artículo 62(1) de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que permite a los Estados terminar o retirarse de un tratado debido a “cambios fundamentales de circunstancias” imprevistos.

Las partes contratantes del TCE que deseen invocar el artículo 62 de la Convención de Viena, incluida la “cláusula de extinción” del artículo 47, deben demostrar que:

  1. el cambio de circunstancias era esencial en el momento de la celebración del TCE,
  2. que su cambio fue imprevisto y
  3. que dicho cambio transforma radicalmente el alcance de las obligaciones derivadas del TCE.

La cláusula de extinción que recoge el TCE permite que sus normas pervivan durante 20 años, durante los que los países podrán seguir siendo demandados bajo el tratado.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.