Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Un estudio ha desvelado cómo los jueces de la Corte Internacional de Justicia han trabajado como árbitros en múltiples arbitrajes inversor-Estado durante su mandato en la institución, en contra de los Estatutos de la misma.Al menos 20 jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), principal órgano judicial de Naciones Unidas, se han desempeñado, además, como árbitros durante su mandato en este tribunal internacional, a pesar de que los Estatutos de la institución prohíben que participen en cualquier otra ocupación de naturaleza profesional.

Artículo 16.1 de los Estatutos de la CIJ

No member of the Court may exercise any political or administrative function, or engage in any other occupation of a professional nature”

Esta ha sido una de las conclusiones del estudio “Is “Moonlighting” a Problem? The role of ICJ judges in ISDS” realizado por Nathalie Bernasconio-Osterwalder y Martin Dietrich Brauch para el International Institute for Sustainable Development (IISD).

Según el estudio, cerca de la mitad de los miembros actuales del tribunal (compuesto por 15 jueces que forman parte del tribunal durante nueve años) han trabajado como árbitros durante su mandato y también en comités de anulación.

En riesgo la reputación de la CIJ

Según Nathalie Bernasconio-Osterwalder, autora del estudio y directora del Programa de Política y Derecho Económico del IISD, el objetivo del estudio no es cuestionar la integridad de los jueces de la CIJ “que pueden verse arrastrados a desempeñar otras funciones”, si no el perjuicio que estos hechos pueden representar para la reputación del tribunal.

Los analistas del IISD han identificado 90 arbitrajes inversor-Estado en los que jueces de la CIJ han formado parte del tribunal como árbitros

Siendo la CIJ “la corte más importante y respetada del mundo encargada de la buena administración de la justicia internacional, sus representantes deben cumplir los más altos estándares de independencia“, explica la autora.

Los analistas del IISD han identificado 90 arbitrajes inversor-Estado en los que jueces de la CIJ han formado parte del tribunal como árbitros. Estos datos se basan en aquellos procedimientos conocidos, por lo que el número podría aumentar dado que muchos de estos conflictos no se hacen públicos.

Honorarios para los árbitros en procedimientos inversor-Estado

Asimismo, el estudio desgrana los honorarios percibidos en algunos de estos procedimientos por estos jueces-árbitros: en nueve de los 90 casos percibieron un millón de dólares, teniendo en cuenta que la media está en 1,28 millones de dólares por tribunal de tres árbitros y por cada procedimiento.

Christopher Greenwood, conocido juez de la CIJ en estos días por haber representado la pérdida del asiento en el tribunal internacional de Reino Unido en favor del juez Dalveer Bhandari representando a India, es uno de los jueces analizados. Greenwood trabajó en nueve arbitrajes de inversión durante su mandato, en dos de ellos cobró 400.000 dólares.

Entre los jueces que se encuentran en esta situación estarían el mexicano Bernardo Sepúlveda-Amor (miembro de cinco tribunales arbitrales) y los brasileños Francisco Rezek (miembro de cinco tribunales arbitrales) y Antônio Augusto Cançado Trindade (miembro de dos tribunales arbitrales).

Otros nombres son Peter Tomka, James Richard Crawford, Bruno Simma, Kenneth Keith, Thomas Buerghenthal, Abdulkawi Ahmed Yusuf, Gilbert Guillaume, Joan E. Donoghue, Mohamed Bedjaoui, Rosalyn Higgins, Stephen M. Schwebel y Ronny Abraham.

Consultar análisis completo: “Is “Moonlighting” a Problem? The role of ICJ judges in ISDS“, Nathalie Bernasconio-Osterwalder y Martin Dietrich Brauch, International Institute for Sustainable Development (IISD).

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.