Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Antonio Bravo es socio del Departamento de Dispute Resolution de Eversheds-Sutherland en España y atesora una dilatada experiencia en la tramitación de todo tipo de procedimientos judiciales y arbitrajes de carácter civil y mercantil. Su práctica se centra en litigios y arbitrajes con marcado carácter internacional, con especial dedicación a los sectores de Energía, Construcción e Infraestructura y Servicios Financieros.

Bravo cuenta también con amplia experiencia en la obtención de medidas cautelares en garantía de procedimientos arbitrales y judiciales en curso, y en el reconocimiento y ejecución de Laudos extranjeros en España. Lidera la Alianza Internacional de Eversheds-Sutherland en Latinoamérica (ESLAA), integrada por Eversheds Sutherland y 22 firmas radicadas a lo largo de todo el territorio. Dentro de sus funciones coordina la Alianza, define objetivos y estrategia y gestiona los retos de la misma, lo que le permite tener un profundo conocimiento de la realidad legal en LatAm y, particularmente, en cuestiones relacionadas con la litigación y el arbitraje, por ser su área de práctica.

Es licenciado en Derecho por la Facultad Complutense de Madrid (1988); Máster en Asesoría Jurídica de Empresa por el Instituto de Empresa (1989); y ha sido reconocido como miembro de la International Bar Association (IBA), Chair del Comité de Litigación durante los años 2009-2012 y miembro del Foro de Latino América, árbitro reconocido por la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA), socio responsable de Eversheds Latin America Group, abogado reconocido por el prestigioso Directorio Chambers and Partners en la categoría de International Litigation.

  • ¿Cómo definiría la situación del arbitraje en España?

Yo creo que el arbitraje en España vive un gran momento. Cada vez hay mas confianza en este método para la resolución de controversias y eso se traduce en que, cada vez con más frecuencia, nuestros clientes nos piden incluir cláusulas arbitrales en sus acuerdos. Esto hace que cada día haya más arbitrajes y más conocimiento de esta institución.

Parece como si algunos Jueces y Magistrados sintieran “celo” profesional hacia este método alternativo de resolución de controversias y hacia su despegue definitivo

Además, las Cortes de Arbitraje en España y los árbitros reconocidos por todas ellas, tienen gran calidad y prestigio, lo cual hace que los clientes se sientan cómodos a la hora de tener que intervenir ante las mismas.

Pero también existen sombras muy alargadas sobre el arbitraje en España. Por desgracia, todos somos conocedores de algunas resoluciones judiciales que no ayudan en absoluto a consolidar la confianza necesaria sobre esta institución. Parece como si algunos Jueces y Magistrados sintieran “celo” profesional hacia este método alternativo de resolución de controversias y hacia su despegue definitivo.

Además, esa idea de crear Juzgados especializados en arbitrajes nos parece extraordinaria y muy necesaria, aunque en la práctica debe ir acompañada de una verdadera ayuda de las instituciones y organismos decisorios de la vida judicial, lo cual queda por ver todavía.

  • ¿Cuáles son los retos que enfrenta el arbitraje comercial?

El principal reto al que se enfrenta el arbitraje comercial es posiblemente el de incrementar la confianza en el mismo tanto en clientes e instituciones empresariales, como en los propios Juzgados y Tribunales españoles. Para ello, resulta fundamental consolidar la independencia de los árbitros y extremar cualquier medida tendente a garantizar la misma.

Por último, creo sinceramente que todos los que estamos involucrados en esta actividad, debemos trabajar por convencer al mundo empresarial en Latinoamérica, de las grandes ventajas que ofrece España como sede de sus arbitrajes comerciales, para lo cual, la puesta en marcha de Cortes de arbitraje especializadas como CIAR nos es de gran ayuda.

  • ¿Cómo valora en términos generales la situación del arbitraje en América Latina?

Desde una perspectiva global se puede afirmar que la aceptación y uso del arbitraje como método alternativo de solución de conflictos se ha incrementado notablemente en América Latina, aunque con salvedades.

hay países de América Latina más reticentes hacia el procedimiento arbitral debido, principalmente, a su situación política y a una desconfianza bastante generalizada sobre la independencia real de los árbitros

Las bondades del arbitraje se han ido popularizando y, por ello, realmente es concebido por muchos países como un método de resolución de conflictos alternativo a los Tribunales. La celeridad del procedimiento arbitral frente al colapso de los Tribunales, así como la privacidad del procedimiento (incluso la confidencialidad del mismo) son dos grandes ventajas del mundo arbitral que logran conseguir adeptos.

En este sentido, América Latina cada vez es más propensa a la firma de Convenios Internacionales y leyes de arbitraje que aseguran la posibilidad de litigar en sus países incluso a extranjeros.

Por ejemplo, en Panamá el arbitraje ha tenido un crecimiento notable en los últimos años debido principalmente a su reconocimiento en la Constitución Nacional como parte de la Administración de Justicia presentándose, aun así, como una institución independiente y alternativa a la Justicia ordinaria (tribunales). En otros países como Colombia y México, el arbitraje goza de buena salud y reconocimiento.

Pero es cierto que también hay otros países de América Latina más reticentes hacia el procedimiento arbitral debido, principalmente, a su situación política y a una desconfianza bastante generalizada sobre la independencia real de los árbitros.

  • En su opinión, ¿cuáles son los principales retos del arbitraje internacional en América Latina?

Los retos del arbitraje internacional en América Latina son varios, si bien, posiblemente el más destacable sea acabar con el halo de desconfianza que rodea a ciertos países como consecuencia del incumplimiento recurrente de los laudos arbitrales en aquellos casos en los que un Estado ha sido condenado.

En segundo lugar, la modernización de la legislación sobre arbitraje es otro de los retos a considerar por los países latinos. No son pocas las críticas existentes sobre el alcance de las acciones de nulidad frente a los laudos arbitrales. La fijación de causas tasadas y excepcionales para instar y declarar la nulidad del procedimiento arbitral es un arma clave para dar fuerza al arbitraje como método alternativo de resolución de conflictos.

Por último, la garantía de trasparencia de las instituciones arbitrales es otro de los grandes retos del arbitraje que se ha presentado siempre como una de las principales causas de rechazo a este método. Ha existido y existe un pensamiento generalizado que percibe los centros de arbitraje locales como fácilmente influenciables por el Estado y por grandes empresas, lo que dificulta que el ciudadano perciba al árbitro como un tercero independiente.

En síntesis, los retos del arbitraje LatAm son, en mi opinión:

  1. Dificultad en arbitrar contra Estados, cuando la sede del arbitraje se encuentra en el mismo Estado. Esto se manifiesta tanto al momento de decidir recursos de nulidad, como durante la tramitación del arbitraje, mediante interferencias indeseadas de cortes domésticas.
  2. Constitucionalización del arbitraje: utilización de acciones de amparo para atacar procesos arbitrales, ampliando así el alcance restringido de una acción de nulidad.
  3. Pool limitado de árbitros, sobre todo en comunidades arbitrales pequeñas, por ejemplo, Perú, donde las disputas derivadas de cualquier contratación publica deben ser arbitradas. Una crítica constante de clientes extranjeros es que no pueden confiar en la independencia de los árbitros peruanos, quienes dependen en gran parte de los arbitrajes con el Estado.
  4. Falta de transparencia en centros de arbitraje locales, fácilmente influenciables por el Estado local o las grandes empresas del país.
  • ¿Está en riesgo el actual sistema de arbitraje de inversiones?

Es difícil dar una respuesta categórica a esta pregunta. En términos generales, yo diría que no, salvo en algunas jurisdicciones en concreto por los problemas ya manifestados de incumplimiento del laudo arbitral por parte de los Estados.

  • Para una red internacional como Eversheds ¿qué debe aportar un centro como CIAR para competir con las cortes locales e internacionales ya existentes?

Para una red como Eversheds, con marcado carácter internacional, las sedes de arbitraje comercial como CIAR deben ofrecer seguridad y confianza, tanto en sus normas y reglamentos, como en sus árbitros y laudos.

el Reglamento debe ser claro pero flexible, que atienda a la autonomía de la voluntad de las partes y que no judicialice en el exceso la práctica arbitral.

Cortes arbitrales hay muchas, y cada una lleva a cabo sus labores de marketing destinadas a atraer la atención de grandes despachos y empresas, pero a día de hoy, todos los que estamos involucrados en esto sabemos perfectamente qué institución arbitral es más adecuada para un determinado tipo de conflicto y cliente.

En este sentido, cada vez es más importante que la Corte tenga marcado carácter internacional, y sepa adaptarse a las distintas culturas de sus clientes. En este sentido, el Reglamento debe ser claro pero flexible, que atienda a la autonomía de la voluntad de las partes y que no judicialice en el exceso la práctica arbitral.

Por supuesto, sobra decir que se debe garantizar eficazmente la igualdad de armas de las partes y evitar la indefensión de las mismas buscando mecanismos eficaces que garanticen esos principios

Por último, y aunque parezca una cuestión menor, la institución arbitral debe mostrarse cercana al profesional, de tal forma que el abogado de un cliente cuya disputa se esté ventilando ante dicha Corte, pueda perfectamente acudir a la Corte a resolver cualquier duda que el Reglamento o las normas procedimentales aplicables puedan provocarle. Cuanto mas a gusto se sienta el profesional trabajando con una Corte en concreto, mas posibilidades tendrá de que repita.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.