Ciar Global
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Análisis
    • Eventos
    • Nombramientos
    • Blog
  • Directorio
  • GLOBAL 100 Arbitraje
  • Arbitraje y Covid19
  • Contacto
Análisis 0

Acción de tutela contra laudos internacionales en Colombia: ¿seguridad jurídica?

By Redacción @CIAR_Global · On 30 septiembre, 2020


¿La acción de tutela contra laudos internacionales es un obstáculo para que Colombia sea un epicentro en Iberoamérica en la solución de diferencias vía arbitraje? La pandemia debe propiciar un debate alrededor de la pertinencia de mantener la acción de tutela frente a laudos internacionales y sus implicaciones, de cara a la necesidad de garantizar a los inversionistas extranjeros seguridad jurídica. Yadira Castillo Meneses, PhD. en Derecho de la Universidad de los Andes, maestría en Derecho Administrativo Universidad Externado.

La pandemia ha mostrado que los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos -MASC- pueden contribuir en la solución de diferencias de forma rápida y eficiente, que de ser llevadas ante la jurisdicción ordinaria o contenciosa administrativa podrían tardar mucho más, dada la alta congestión judicial por la que atraviesa el país. De hecho, en Colombia la tasa de jueces es de 11 por cada 100.000 habitantes, muy por debajo del estándar de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE-, según la cual lo ideal son 65 jueces para esa misma cantidad de personas. Pese a ello, hay muchas críticas que recaen en los MASC, en especial, el arbitraje. Al mismo tiempo, la acción de tutela frente a laudos internacionales se muestra como un desafío para que Colombia sea una sede atractiva para el arbitraje comercial internacional.

la acción de tutela frente a laudos internacionales se muestra como un desafío para que Colombia sea una sede atractiva para el arbitraje comercial internacional

La voluntad  de las partes constituye una condición ineludible para resolver una diferencia a través de arbitraje, al tiempo que supone la aceptación de las partes frente a su arquitectura procesal. Al respecto, algunos de los críticos del arbitraje consideran que una de las principales debilidades de este mecanismo alternativo de resolución de controversias reside en la ausencia de la doble instancia, que cuando existe permite cuestionar aspectos sustanciales.

Sin embargo, el pacto arbitral nace a la vida jurídica por decisión de las partes en el contrato, cuya voluntad está motivada por el interés en que su controversia sea resuelta por un tribunal de árbitros en un proceso sin doble instancia. Ahora bien, eso no significa que frente al laudo o decisión final no exista ningún tipo de control. El legislador si bien respeta la decisión de las partes de sustraer del conocimiento de los jueces, aquellas situaciones que puedan ser conocidas por particulares investidos de autoridad pública, lo cierto es que prevé posibilidades para hacer un control que no apunta a cuestionar los criterios, argumentos o valoraciones de las pruebas o de la ley sustancial que fueron empleados por los árbitros para decidir la diferencia. Así, en el caso del arbitraje doméstico las partes tienen claro que, frente al laudo proceden dos recursos extraordinarios, esto es, el de anulación y revisión, que atacan vicios de procedimiento, también conocidos como yerros in procedendo, previstos de forma taxativa por el legislador, sin que puedan ser vistos como oportunidades para debatir asuntos de fondo. Frente a los laudos internacionales, para efectos de invalidarlos, lo que cabe es el recurso extraordinario de anulación.

Ahora bien, los MASC, como el arbitraje, son herramientas importantes para construir competitividad y crecimiento económico. Para los inversionistas es importante que los estados en donde establecen sus inversiones consagren un abanico de alternativas para ponerle punto final a sus diferencias, sin ventilarlas ante el sistema estatal de administración de justicia. Ello puede verse motivado por la complejidad de las disputas, con lo cual se requiere de cierta experticia que no siempre la poseen los jueces, o también por el hecho que la congestión judicial significaría pérdidas económicas, si se tiene en cuenta que un proceso judicial puede superar cinco años en ser resuelto de fondo, sumado al hecho que la congestión judicial es un lunar cuando se piensa en el tiempo y dedicación que un caso complejo requiere.

en un país como Colombia los inversionistas no solo están expuestos al recurso de anulación frente al laudo internacional, sino también a la acción de tutela

Asimismo, los MASC son un medio para construir seguridad jurídica. Sin embargo, en un país como Colombia los inversionistas no solo están expuestos al recurso de anulación frente al laudo internacional, sino también a la acción de tutela, con lo cual la tan anhelada seguridad jurídica es en ocasiones ilusoria. La razón de esa procedencia se encuentra en la Constitución Política que dispone en su Artículo 116 que los árbitros administran justicia de forma transitoria. En otras palabras, las atribuciones jurisdiccionales que adquieren los árbitros encuentran respaldo en la Carta Magna, de ahí que los laudos son asimilados a sentencias. De hecho, ese fenómeno de la constitucionalización del arbitraje es propio de América Latina, siendo ajeno a otras latitudes geográficas.

Aunque la Corte Constitucional mediante sentencia T- 354 de 2019 enfatizó que la procedencia de la tutela frente a un laudo internacional es excepcionalísima sumado al cumplimiento de unos requisitos, como que la parte interesada haya agotado el recurso extraordinario de anulación y que se trate de una controversia en la que al menos el derecho sustancial colombiano haya sido aplicado parcialmente, es difícil explicarle a un inversionista extranjero que su seguridad jurídica está condicionada a un recurso de anulación y posible acción de tutela. Este mecanismo judicial o recurso de amparo en el contexto del arbitraje internacional es objeto de cuestionamientos, por cuanto la Convención de Nueva York de 1958 dispone que frente al laudo internacional solo procede el recurso de anulación, o por el hecho que extranjeros funjan como jueces, en aquellos casos en los que un tribunal de arbitraje internacional con sede en Colombia sea integrado por árbitros sin nacionalidad colombiana, con lo cual se podría eventualmente comprometer la responsabilidad internacional de Colombia a causa de sus actuaciones.

Asimismo, es cuestionable la procedencia de la acción de tutela frente a laudos internacionales porque le resta posibilidades a Colombia de convertirse en un epicentro para la solución de diferencias vía arbitraje, en la medida que el hecho de gozar de una excelente posición geoestratégica y contar con uno de los estatutos arbitrales más sofisticados, no es suficiente a la la luz de la seguridad jurídica que necesitan los inversionistas. Por eso, la pandemia debe ser un catalizador para fortalecer los MASC, como el arbitraje, no solo porque contribuyen a descongestionar los despachos judiciales, sino también porque coadyuvan a solucionar la gama de controversias derivadas de las medidas económicas y sociales adoptadas para mitigar la expansión del Covid-19 y contener los efectos económicos  ocasionados por la emergencia sanitaria.

En conclusión, en medio de la pandemia, los MASC han sido un aliado en la solución de controversias de forma rápida y efectiva, debido no solo a su naturaleza sino al hecho que han estado a la altura de los desafíos que ha traído la virtualidad. De otro lado, esa respuesta proactiva de los mecanismos alternativos de solución de conflictos, en el caso del arbitraje, debería ser vista como una oportunidad para propiciar un debate alrededor de la pertinencia de mantener la acción de tutela contra laudos internacionales. Aunque su análisis de procedencia es de carácter restrictivo, teniendo en cuenta que la Corte Constitucional ha dicho que solo procede bajo circunstancias excepcionalísimas, ello obliga a evaluar el rol que tiene de cara a la necesidad de garantizar a los empresarios seguridad jurídica y convertir a Colombia en un país atractivo para resolver diferencias vía arbitraje. En últimas, ¿qué tanta competitividad pretendemos alcanzar a través del arbitraje internacional comercial?

arbitraje internacionalColombiatutela contra laudos internacionales en colombia
Share Tweet

Redacción

You Might Also Like

  • Análisis

    Financiación de terceros, tecnología, pandemia… ¿qué le espera al arbitraje en 2021?

  • Análisis

    Principales claves y cambios en las nuevas reglas de la CCI

  • Análisis

    Árbitros: Labor y Responsabilidad. Viejos y Nuevos Desafíos

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

FTI Consulting

Eventos

  • Lanzamiento de la Edición Especial de la Revista Panameña de Derecho Internacional Privado

    4 enero, 2021
  • Daños en el arbitraje internacional: ¿Cómo reclamar daños y cómo valuarlos?

    11 diciembre, 2020
  • III Congreso Nacional de Derecho Civil y Arbitraje, 24-27 de noviembre

    24 noviembre, 2020

ANÁLISIS

  • Financiación de terceros, tecnología, pandemia… ¿qué le espera al arbitraje en 2021?

    13 enero, 2021
  • Principales claves y cambios en las nuevas reglas de la CCI

    4 enero, 2021
  • Árbitros: Labor y Responsabilidad. Viejos y Nuevos Desafíos

    30 diciembre, 2020

BLOG

  • Inteligencia Artificial y TPF vencedores en el I Premio Jurista Global

    15 diciembre, 2020
  • Equipo salvadoreño gana Competencia de Arbitraje celebrada en Honduras

    11 diciembre, 2020
  • Equipo mexicano logra bicampeonato en certamen internacional de arbitraje

    26 noviembre, 2020
  • Lo más leído en octubre de 2020 en arbitraje internacional en español

    30 octubre, 2020
  • “40 Under 40 International Arbitration”, los ensayos de 40 jóvenes abogados

    27 octubre, 2020

SUSCRÍBETE

 

 


Protección de datos

Síguenos

Follow @@CIAR_Global
Follow on Instagram
  • Popular
  • Comments
  • Tags
  • Nicolás Boeglin: Audiencias orales entre Costa Rica y Nicaragua ante la CIJ

    25 julio, 2017
  • El arbitraje de la piña da la razón a la estadounidense Del Monte

    21 junio, 2016
  • Irán demanda a Estados Unidos ante la CIJ, por Nicolás Boeglin

    24 julio, 2018
  • Sisi Magali Silva Granados says: Invitado...
  • Sisi Magali Silva Granados says: Inscribirme...
  • Sisi Magali Silva Granados says: Inscripción...
arbitraje arbitraje internacional Ciadi España arbitraje de inversiones Arbitraje de inversión Perú Venezuela Colombia renovables Mexico Chile acuerdos comerciales publicaciones EE.UU. Ecuador UE árbitros

Categorías

  • Análisis
  • arbitraje covid19
  • Artículos
  • Blog
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Nombramientos
  • Notas de prensa
  • Noticias
  • Opinión
  • Política de Privacidad – Aviso Legal
  • Directorio

Nuestros temas:

  • Análisis (256)
  • arbitraje covid19 (70)
  • Artículos (73)
  • Blog (88)
  • Entrevistas (68)
  • Eventos (165)
  • Nombramientos (63)
  • Notas de prensa (76)
  • Noticias (1.635)
  • Opinión (10)

Nube de etiquetas

acuerdos comerciales arbitraje arbitraje de inversiones Arbitraje de inversión arbitraje internacional Chile Ciadi Colombia España Mexico Perú publicaciones renovables Venezuela

RSS Actualidad SEGIB

  • Ibermúsicas anuncia los proyectos seleccionados en la convocatoria 2020 15 enero, 2021
  • Consulta el cronograma de actividades de la Cooperación Iberoamericana para enero y febrero de 2021 14 enero, 2021
  • Historias de migración, solidaridad y determinación detrás de cada receta del concurso «Sabores Migrantes Comunitarios» 14 enero, 2021
  • Iberescena concede las ayudas de su convocatoria 2020/2021 13 enero, 2021
  • Conoce los videos seleccionados en el concurso “Prácticas comunitarias: solidaridad y cuidados colectivos” de Ibercultura Viva 13 enero, 2021

PROTECCIÓN DE DATOS

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

AVISO LEGAL

POLÍTICA DE COOKIES

© 2019 CIAR Global - noeliamarcos@ciarglobal.com - T: +34 685 90 95 96

Mis ajustes
Ajustes de privacidadGoogle Analytics

Ajustes de privacidad

Google Analytics

Guardar mis ajustes