Real Hearing. Tan real como en el tribunal


El tribunal del arbitraje de inversiones en el caso de la minera suiza Glencore contra Colombia ha declarado al Estado responsable en una demanda de 64,5 millones de dólares por la construcción y mantenimiento de un canal de acceso a Puerto Nuevo (Ciénaga, Colombia). El tribunal ha otorgado a los demandantes el 15% de la reclamación considerando que el país es responsable de crear una “situación anticompetitiva”.

Según comunicado de prensa de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), el tribunal, del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), que ha decidido sobre el conflicto de Puerto Nuevo en Ciénaga (Colombia) formado por Bernardo Cremades (español), presidente designado por las partes, Daniel M. Prius (estadounidense), designado por la demandante, y Claus Von Wobeser (alemán y mexicano), designado por Colombia, ha declarado la responsabilidad del Estado “en relación con la presunta existencia de una situación anticompetitiva en el Canal de Acceso tras la construcción del puerto público Puerto Nuevo (Magdalena).”

Glencore demandaba más de 64 millones y medio USD y la ANDJE afirma que el tribunal solo ha concedido el 15% de la pretensión y que “encontró injustificado que Colombia no regulara la distribución equitativa de los gastos relacionados con la construcción y el mantenimiento del Canal de Acceso entre sus usuarios”.

En el documento, la ANDJE muestra su desacuerdo con el laudo del tribunal criticando que “una condena en un arbitraje de inversión pueda realizarse en menos de 5 páginas” e informa de que están contemplando la opción de solicitar una anulación.

En relación con la cuantía demandada, el tribunal expresó que “las Demandantes exageraron sus cálculos indemnizatorios” y que se basaron en “supuesto especulativos que tienden a inflar la indemnización calculada”.

El origen del arbitraje

En julio de 2019, Glencore International, su filial en Colombia Prodeco y la Sociedad Portuaria Puerto Nuevo constituida en 2010 para llevar a cabo el proyecto Puerto Nuevo en Ciénaga (Colombia), demandaron a Colombia en arbitraje de inversiones ante CIADI. Los demandantes invocaban el Tratado Bilateral de Inversiones Suiza-Colombia de 2006.

En 2010, tras participar en una oferta oficiosa efectuada por el Gobierno colombiano y tras obtener los permisos y autorizaciones, se constituyó la Sociedad Portuaria Puerto Nuevo S.A. y C.I. Prodeco S.A., inició la construcción del proyecto.

Entre 2011 y 2012, Puerto Nuevo y el INCO -actual Agencia Nacional de Infraestructura– firman el contrato de concesión portuaria e inician la construcción del puerto. Según la página web del proyecto la “infraestructura operacional, capacidad instalada, y posición estratégica sobre el mar Caribe, sitúan a Puerto Nuevo como uno de los proyectos portuarios más importantes de Latinoamérica, permitiendo el embarque de carbón en buques con capacidad superior a las 180 mil toneladas, con destino a mercados de América, El Caribe, Europa y Asia.”

En febrero de 2016 se informaba de la investigación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) contra la Sociedad Portuaria Puerto Nuevo S.A. y contra la minera CI Prodeco S.A., “por presuntas infracciones al régimen de libre competencia, al haber creado un monopolio para el embarque de carbón en Ciénaga (Magdalena), pese a que esta terminal es de uso público”, informaba El Tiempo en “Investigan a Glencore por posible monopolio en embarque de carbón“, 9 de febrero 2016.

Asimismo acusaban a la gestión de Puerto Nuevo de abusar “de su posición de dominio, de forma consciente habría obstruido el uso del puerto, que tenía concesionado, a terceros exportadores de carbón, privilegiando la atención del volumen de exportaciones de sus accionistas, concretamente a la carbonera CI Prodeco”.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.