Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Cuando se conmemora el primer aniversario del Canal de Panamá, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y Grupo Unidos por el Canal SA (GUPCSA), formado por Sacyr, la belga Jan De Nul, la italiana Salini Impregilo y la panameña Urbana, siguen consumando nuevas etapas en relación con los arbitrajes que matienen por los diversos desacuerdos surgidos a lo largo del desarrollo de la obra.

El próximo mes de julio, se conocerá el laudo del arbitraje por un reclamo de 193 millones de dólares relacionado con la ataguía y dragado del Pacífico (ver Resultado de arbitraje del DAB se dará en julio, asegura Quijano. Mileika Lasso. La Estrella de Panamá. 27.06.2017). Este no es más que otro paso más en la resolución de los diferentes arbitrajes que, previsiblemente, estarán resueltos en los próximos tres años, tal y como ha confirmado en diversas ocasiones Jorge Luis Quijano, administrador de la Autoridad del Canal de Panamá.

Tal y como informamos en marzo la reclamación total sometida a arbitrajes por GUPC ascendería a 6.058 millones de dólares según los datos presentados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su informe anual y de ampliación ante la Comisión de Estructura Pública panameña.

El arbitraje de la ataguía del Pacífico fue presentado por GUPC en enero de 2015 ante la Cámara de Comercio Internacional en Miami (EE.UU.).

Un año del Canal, algunos datos

  • Más de 1,500 buques neopanamax han transitado por el Canal ampliado.
  • El tonelaje del Canal de Panamá ha aumentado un 22.2%, al comparar el año fiscal 2017 con el 2016.
  • Un total de 15 sobre 29 servicios de línea que utilizan los servicios del Canal de Panamá utilizan ahora buques neopanamax para aprovechar las economías de escala que ofrece el Canal ampliado.
  • La mayoría de estos servicios conecta puertos en Asia y la costa este de Estados Unidos.
  • En promedio, 5.9 buques transitan el Canal ampliado por día, lo que supera las previsiones originales de dos a tres tránsitos diarios para el primer año de operación.
  • Más del 90% de la flota mundial de Gas Natural Licuado (GNL) ahora puede atravesar el Canal por primera vez en la historia, lo que abre un nuevo mercado y permite a los productores de GNL en Estados Unidos enviar gas natural a Asia a precios competitivos.
  • El tráfico de Gas Licuado de Petróleo (GLP) ha crecido exponencialmente desde la inauguración del Canal ampliado, y se ha convertido en el segundo mayor segmento del tráfico de neopanamax, representando el 31.5% de los buques en tránsito.
  • El Canal ampliado contribuyó a la reducción de 17 millones de toneladas de CO2 durante su primer año de operación gracias a las menores distancias de viaje y a las mayores capacidades de carga que ofrece a sus clientes.

(datos recogidos del comunicado “Canal de Panamá conmemora primer aniversario del Canal ampliado“, ACP.)

Entre otros hitos destaca el lanzamiento del Programa de Reconocimiento Ambiental “Green Connection”, una nueva iniciativa que reconoce a los clientes que demuestran una excelente administración ambiental y que a la vez alienta a otros a implementar tecnologías y estándares que reduzcan las emisiones. Este programa incluye el Environmental Premium Ranking y el Green Connection Award.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.