La Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Ćapeta, propone que las sentencias del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) deben poder revisarse por parte de los tribunales nacionales para garantizar la compatibilidad de las normas de la FIFA con la legislación de la Unión Europea. Ćapeta incide en la diferencia entre el arbitraje comercial, voluntariamente aceptado por las partes, y el carácter obligatorio del arbitraje deportivo de la FIFA.
Duro Felguera presenta recurso contra el arbitraje de Sonelgaz en Argelia
Duro Felguera ha presentado un recurso contra el arbitraje presentado por la compañía estatal argelina Sonelgaz ante la Chambre Algeriénne de Commerce et d’Industrie (CACI) en noviembre de 2024 por el proyecto de construcción de la central de ciclo combinado de Djelfa. La ingeniera española ya expresó en aquel momento que presentaría un escrito de oposición a este arbitraje, ya que la suspensión del contrato de construcción de la central fue conforme a derecho por los incumplimientos en los que incurrió Sonelgaz, y que reclamaría daños y perjuicios.
Colombia y EE.UU. acuerdan mayor protección contra el arbitraje de inversión
El ministro de Comercio colombiano, Luis Carlos Reyes, y su homóloga estadounidense Katherine Tai firmaron el 15 de enero de 2025 en Bogotá (Colombia) un acuerdo que reinterpreta las provisiones relacionadas con el capítulo de arbitraje de inversiones contenidas en el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Colombia. Destaca entre la modificación de los nuevos epígrafes la imposibilidad de que: los paneles internacionales actúen sobre decisiones de juzgados nacionales o los inversores presenten demandas basadas en expectativas hipotéticas o a futuro.
Colombia: “Sea Search Armada no descubrió el Galeón San José”
La Corte Permanente de Arbitraje (CPA) ha publicado el escrito de defensa de Colombia en la demanda de arbitraje de inversiones interpuesta por la compañía estadounidense Sea Search Armada en la controversia por el rescate del pecio español Galeón San José hundido en costas colombianas hace 300 años por piratas ingleses y cargado con un tesoro que podría llegar a los 20.000 millones USD. Colombia apela a que los predecesores de la estadounidense nunca descubrieron el galeón.
Brookfield advierte a Colombia que Decreto de Energía vulnera TBIs
La compañía canadiense Brookfield ha enviado una carta al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia en referencia a la los impactos de las medidas anunciadas por el Gobierno sobre el mercado de la energía. En la misiva muestra su preocupación porque dichas medidas “vulneran los estándares de protección a la inversión extranjera a los que se comprometió Colombia bajo distintos instrumentos internacionales.”
Paraguay ratifica la Convención de Singapur sobre la Mediación
El 26 de diciembre de 2024, se publicó en la Gaceta Oficial de Paraguay la Ley No. 7399.- “Que aprueba la convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación” ratificando así el tratado de la “Convención de las Naciones Unidas sobre los Acuerdos de Transacción Internacionales Resultantes de la Mediación”, también conocida como “Convención de Singapur sobre la Mediación”.
Nueva demanda contra Colombia por el tesoro del Galeón San José
La compañía suiza Maritime Archaelogy Consultants Switzerland AG ha presentado un arbitraje de inversiones contra Colombia relacionado con el rescate del tesoro del Galeón San José. La compañía fue la adjudicataria en 2018 del contrato de concesión para el rescate de la carga desde el fondo marino a cambio de piezas recuperadas que no fueran patrimonio cultural colombiano. Sin embargo, una decisión posterior del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de finales de 2020 declaró todo el galeón y su carga bien de interés cultural. Se trata del segundo procedimiento internacional contra Colombia por este pecio hundido hace 300 años.
Reficar obtiene confirmación de laudo de 1.000MUSD en arbitraje con CB&I
El 13 de enero de 2025 un juzgado de distrito de Nueva York confirmó la ejecución de un laudo de 1.000 millones USD a favor de Refinería de Cartagena (Reficar) rechazando la solicitud de Chicago Bridge & Iron Company (CB&I) de anularlo. El arbitraje, que se inició en 2016 y obtuvo laudo en 2023, versó sobre reclamaciones de ambas partes relacionadas con la construcción y modernización de la Refinería de Cartagena.
Grupo Ortiz envuelto en arbitraje en Colombia por concesión de autopistas
La concesionaria Autopistas del Caribe, de la que forma parte la compañía española Grupo Ortiz, habría abierto un arbitraje internacional relacionado con el proyecto de construcción de una infraestructura vial de 253 kilómetros entre las ciudades colombianas de Cartagena y Barranquilla. El proyecto ha visto paralizado su desarrollo por la imposibilidad de cobrar los peajes.
Petrobras gana un nuevo arbitraje contra inversores por la trama Lava Jato
Petrobras comunicó el pasado 9 de enero que obtuvo una decisión favorable en uno de los arbitraje contra inversores extranjeros bajo administración de la Cámara de Arbitraje de Mercado de B3, en la que los accionistas exigían una compensación por las pérdidas financieras tras el caso Lava Jato, alegando “fallos de información” por parte de la empresa estatal.
Billy Franco y Renato Higa: Iniciativas en arbitraje en Perú durante 2024
Billy Franco Arias y Renato Higa Griffin* (DLA Piper Lima) hacen una breve retrospectiva sobre diversas iniciativas vinculadas al arbitraje en el Perú y que se han desarrollado durante 2024. Los autores destacan la influencia de dos decisiones legislativas en la evolución del arbitraje peruano: la adopción de la ley de arbitraje inspirada en la Ley Modelo desarrollada por la Comisión de las Naciones Unidas para el desarrollo del Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI)¹ desde 1996 y la adopción de este mecanismo para las controversias contractuales que involucran a las entidades públicas del Estado desde 1997².
Webuild pide ejecutar un laudo de 2011 de un arbitraje con Argentina
Webuild, anterior Impregilo, ha pedido ante un juzgado en Washington la ejecución del laudo de más de 21 millones de dólares más intereses contra Argentina que le concedió un panel internacional del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) en 2011 por su inversión en una empresa argentina de concesión de servicios de distribución de agua potable y tratamiento de aguas residuales afectada por la promulgación de medidas de emergencia durante la crisis económica de 2001-2002.




