Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Milan Pejnovic, socio de Solución de Controversias y Arbitraje de Bullard Falla Ezcurra+, analiza en este artículo el momento que vive el Perú y Latinoamérica en relación con los arbitrajes de inversión presentados en los últimos años ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) -es la región con más casos activos según las últimas estadísticas-. Pejnovic destaca la importancia de la prevención ante el conflicto asegurando que: “Es necesario cambiar el foco de los sistemas de respuesta en controversias de inversión en Perú y en el resto de Latinoamérica.”

El 27 de marzo de 2025 se registró en el CIADI el caso de Brookfield Corporation contra Perú por incumplimiento del TLC Canadá-Perú de 2009¹. Con éste, Perú ha logrado acumular 22 casos activos ante CIADI, pasando a México, el cual tiene 21 procedimientos en curso. Le siguen de cerca: Honduras (14), Colombia (11), Venezuela (10), Panamá (8) y Argentina (7)².

Este incremento de casos de inversión en Latinoamérica es preocupante. Según las estadísticas publicadas por el CIADI, tanto en 2023 como en 2024, ha sido la región del mundo con más casos de inversión activos, representando el 58% y el 41% de los casos registrados, respectivamente³.

Y el problema no acaba ahí, ya que existen otros posibles arbitrajes de inversión contra países de Latinoamérica que podrían activarse en el futuro cercano.

Respuesta de los países latinoamericanos ante el incremento de arbitrajes de inversión
Frente a este incremento preocupante de casos, muchos estados latinoamericanos han respondido fortaleciendo su sistema de respuesta ante estas controversias. En el caso del Perú, ya desde fines de 2006 existe el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión (SICRECI)4. Otro ejemplo es Colombia, que fortaleció su Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) para responder mejor a este tipo de controversias.

Lo cierto es que estos sistemas no han tenido malos resultados. Según la estadística de CIADI, en 2024 los estados obtuvieron laudos favorables en un 47% de los casos, mientras que en el histórico el porcentaje sube a 51%5. El caso del Perú no ha sido la excepción, ya que ha tenido muy buenos resultados en varios arbitrajes de inversión. Un ejemplo reciente es, por ejemplo, el laudo favorable obtenido en el caso contra Kaloti Metals & Logistics, LLC en mayo de 2024.

Sin embargo, el Perú también ha empezado a perder casos importantes, como el de Enagás y el de Kuntur Wasi. Lo mismo le está pasando a otros países de Latinoamérica. Y es posible que esta tendencia continúe, en la medida que dichos Estados sigan tomando decisiones que sean percibidas por los inversionistas como arbitrarias y desproporcionadas.

Es necesario un cambio de foco a la prevención
Por lo anterior, es importante que los países de Latinoamérica se focalicen más en la función preventiva de sus sistemas de respuesta ante este tipo de casos.

Esa fue una parte esencial de la finalidad para la que se creó el SICRECI. Por ello, es por lo que la ley de su creación le permite traer a la mesa de negociación a todos los “stakeholders” del Estado incluyendo, entre otros, a entidades clave como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la entidad pública involucrada en la controversia. En consecuencia, parte del gran éxito que ha tenido el SICRECI no solo ha sido ganar casos de inversión, sino también -y más importante aún- evitar que muchas controversias lleguen a esa instancia.

Lamentablemente, en los últimos años, el SICRECI ha tenido poco éxito evitando conflictos de inversión, y el proceso de Trato Directo que suelen exigir los tratados de inversión de forma previa al arbitraje se ha convertido más en un “mero trámite” que en un verdadero espacio de negociación (como sí lo fue hace algunos años). Lo mismo ocurre en otros países de Latinoamérica.

Ahora, con el reciente nombramiento de Jean Pierre Galván como representante titular del MEF y presidente de la Comisión Especial del SICRECI el 25 de febrero de 20256, se abre una nueva oportunidad para que el Perú vuelva a ponerle el foco a la prevención de los arbitrajes de inversión:

  • Primero, será importante implementar mecanismos que eviten controversias, como por ejemplo la creación de lineamientos sobre promoción y protección de la inversión que sirvan como guía para el actuar de las diferentes entidades del Estado.
  • Segundo, para los casos en los que no se pueda evitar el surgimiento de una controversia, deberían existir alternativas a la negociación directa, como por ejemplo la mediación, impulsando al Perú a firmar la Convención de Singapur sobre la materia.

Sin lugar a dudas, la coyuntura actual de la región exige que el resto de los países de Latinoamérica hagan lo mismo.


1 Ver: Página Web del CIADI – Casos Recientes.
2 Ver: Carga de Casos del CIADI – Estadísticas Edición 2025-1.
3 Ver: Carga de Casos del CIADI – Estadísticas Edición 2025-1; Carga de Casos del CIADI – Estadísticas Edición 2024-1.
4 Ver: Ley Nº 28933, promulgada el 15 de diciembre de 2006.
5 Ver: Carga de Casos del CIADI – Estadísticas Edición 2025-1.
6 Resolución Ministerial Nº 088-2025-EF/10 – Designan representante titular del Ministerio de Economía y Finanzas y Presidente de la Comisión Especial a la que se refiere el artículo 7 de la Ley N° 28933.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.