La London Court of International Arbitration (LCIA) ha publicado una actualización de sus Reglas de arbitraje y de mediación que entrarán en vigor el 1 de octubre de 2020. La actualización fue iniciada por Judith Gill QC, expresidenta de la LCIA, y ha sido finalizada por Paula Hodges QC, presidenta actual, rodeadas de un equipo de trabajo que ha incluido a personal de la institución y a usuarios externos.
Según la institución, la actualización de las reglas tiene como objetivo hacer que los procedimientos de arbitraje y mediación sean más ágiles y fáciles para árbitros, mediadores y partes.
Las modificaciones más notables son:
- Herramientas adicionales que permiten a los árbitros acelerar los procedimientos, incluida la introducción de una referencia explícita a la posibilidad de desestimación anticipada;
- perfeccionamiento y ampliación de las disposiciones para el uso de audiencias virtuales, apoyando los arbitrajes que tienen lugar en la nueva normalidad;
- confirmar la importancia de la comunicación electrónica con la institución y en el arbitraje, así como facilitar la firma de laudos electrónicamente;
- inclusión de disposiciones explícitas que abordan el papel de los secretarios de los tribunales;
- ampliación del poder de la Corte y el Tribunal de la LCIA para ordenar la consolidación y la conducción simultánea de arbitrajes;
- consideración explícita de la protección de datos y cuestiones normativas.
La actualización de las Reglas también reevalúa la tarifa máxima por hora para árbitros y mediadores, así como las tarifas por hora para la Secretaría de la LCIA, aumentando de 450£ a 500£, para reflejar mejor las demandas de los usuarios en ciertos casos que involucren disputas complejas y significativas.
Las Reglas se han finalizado a medida que la pandemia Covid-19 se desarrollaba. Según el comunicado publicado en su página web: “aunque la pandemia no requirió ningún cambio de dirección o enfoque, permitió a la LCIA abordar explícitamente algunos cambios en las buenas prácticas recientes, en particular el mayor uso de audiencias virtuales y la primacía de la comunicación electrónica en todos los ámbitos.”