Los contratos de compraventa, valoración de empresas o los pactos entre socios estarían entre los subsectores que más confían en el arbitraje en España.
Para Carlos Gutiérrez, Chief Counsel Litigation en Siemens Gamesa Renewable Energy: “la nueva vía del arbitraje en contratos nacionales se abre para determinados temas: compraventa, valoración de empresas y pactos de socios es un buen ejemplo”. Así lo explicó durante la celebración del evento “Little Open: Compraventa de empresas y arbitraje. Los pactos de socios. Las técnicas de valoración”. Opinión con la que también la gerente de Mercantil y Arbitraje en Repsol Dorleta Vicente.
El factor tiempo en la resolución del conflicto es fundamental para las empresas
Para Urquiola de Palacio, presidenta de la Corte de Arbitraje de Madrid, que ostenta una media de ocho meses para la resolución de un conflicto: “El ahorro de tiempo que se consigue con el arbitraje convierte a esta vía en la alternativa más rentable. Además, la vía judicial cada vez está introduciendo más limitaciones de todo tipo”.
Gonzalo Stampa, socio director de Stampa Abogados, explica que: “El arbitraje está evolucionando en nuestro país, consiguiendo adaptarse a las nuevas necesidades”. Se demanda: mayor profesionalización en la designación de árbitros, en el conocimiento del sector objeto del arbitraje, control de la disponibilidad del tiempo o imparcialidad.
Coincide en las anteriores afirmaciones Ricardo Noreña, socio responsable de Forensic de EY para el que, además de la importancia de la rapidez y de la especialización del árbitro, el arbitraje: “es más amigable y eso siempre es muy importante en las relaciones empresariales”.
Los Little Open forma parte de la programación anual del Open de Arbitraje 2019 impulsado por la Asociación Europa de Arbitraje, en esta ocasión ha contado con el patrocinio de FTI Consulting.