El libro «CAM Santiago: 30 Años de Desarrollo Institucional del Arbitraje y de la Mediación» (2022) realza el sistema de arbitraje y mediación institucional junto a parte de la doctrina nacional e internacional, reconociendo especialmente la labor llevada a cabo por el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) en sus primeros 30 años de existencia, desde su fundación en 1992.
Entre los temas tratados están: “El monismo o dualismo en el arbitraje”, “Los árbitros jóvenes del CAM Santiago”, “Evolución y análisis del arbitraje nacional de construcción en los laudos arbitrales del CAM Santiago”, “Los desafíos de la prueba en las audiencias remotasl en el arbitraje nacional”, “The elephant in the room: el perito de parte en el arbitraje nacional”, “Repensando las cláusulas arbitrales patológicas: validando acuerdos de arbitraje imperfectos”, “La improcedencia del recurso de queja en el arbitraje comercial internacional” o “El caso Hitoranqui – Isla de Pascua: cuando la resolución colaborativa de conflictos es la única solución real”.
La publicación ha sido dirigida por Macarena Letelier, directora ejecutiva del CAM Santiago, y coordinada por Laura Aguilera, Tomás Correa, Daniel Escobar, María Soledad Lagos, Claudio E. Osses y Felipe Saldías.
El Centro de Arbitraje y Mediación (el CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) es una institución sin fines de lucro, fundada en el año 1992 por la Cámara de Comercio de Santiago A.G. (CCS). Con más de 5.700 casos entre arbitrajes y mediaciones que han sido administrados por el CAM Santiago, la institución se ha constituido como referente en materia de solución adecuada de conflictos en Chile y en América Latina, siendo fundamental el rol del Poder Judicial para el prestigio arbitral de Chile en nuestro continente.