Blanca Perea (Senior Managing Director y responsable del sector Energía en Latinoamérica, FTI Consulting) es doctora en Ingeniería Industrial en Física e Ingeniería Nuclear por la Universidad Politécnica de Cataluña y MBA por Georgetown-Esade. Ha trabajado en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) durante ocho años.
En esta entrevista, Blanca nos da su opinión sobre el panorama energético mundial y lo que podemos esperar, además de ofrecernos claves de la situación del trabajo de los expertos en el desarrollo de un procedimiento de arbitraje internacional.
- ¿Cómo calificaría el estado actual del sector de la energía en Latinoamérica?
En ebullición. Hay muchísimos proyectos como en todas las partes del mundo. Estas últimas semanas he estado en América Latina, Norteamérica, Asia y Europa y es difícil saber dónde hay más actividad.
- ¿Cuál cree que será la evolución en los próximos años?
Lo más interesante va a ser ver qué países consiguen el mejor equilibrio entre seguridad del suministro, avance en la descarbonización y bajo precio de la energía para beneficio de los ciudadanos y competitividad de sus empresas. Vemos un gran interés por soluciones más complejas para la industria y el transporte con gases renovables y circulares–biometano, hidrógeno y gases sintéticos–, eólica offshore, y captura de carbono.
- ¿Han cambiado los requerimientos de las grandes empresas sustancialmente en referencia a los informes solicitados a los expertos?
Los asesores legales nos piden trabajar más en las “primeras líneas de defensa” de los casos de arbitraje. Y para ello buscan expertos que combinen mucha experiencia en sala con conocimiento profundo del negocio, resultado del trabajo, mano a mano, con los clientes en sus proyectos reales.
se buscan expertos que combinen mucha experiencia en sala con conocimiento profundo del negocio
- ¿Es el momento propicio para un aluvión de arbitrajes internacionales ante las obligaciones que han adquirido los Estados con el cambio climático y el cumplimiento de protocolos como el Acuerdo de París?
Más que propicio, el aumento de arbitrajes es inevitable dados los éxitos ya habidos. Es indudable que tanto gobiernos como empresas deben analizar, con gran realismo, sus vulnerabilidades, ya que siempre son preferibles las estrategias de descarbonización proactivas que las impuestas.
- ¿Qué es lo que entraña una mayor dificultad para un experto cuando se enfrenta a un arbitraje internacional de inversión?
Pienso que la mayor dificultad, o la clave de un buen trabajo, es generar un argumentario de amplitud y robustez suficiente para que resista los cambios de guion de la contraparte. Es lo que llamamos “la teoría del pasillo amplio”.
el principal “contra” de un interrogatorio virtual es no poder interactuar de una manera más natural con el Tribunal o los asesores legales de la contrapartes
- ¿Ha asistido a un interrogatorio virtual? ¿Pros y contras?
Sí, he asistido. El principal pro es la comodidad. Pero el principal contra es no poder interactuar de una manera más natural con el Tribunal o los asesores legales de la contrapartes, captar su atención, sus reacciones y entender si hay puntos que valdría la pena clarificar mejor. La clave para un buen proceso virtual es lograr aislarse de tu día a día aunque estés en la oficina, para comportarte como si estuvieras en sala.
- ¿Cuál es su radiografía del acceso de la mujer al mercado profesional de la consultoría de litigios?
Nos vamos abriendo camino, pero como también es el caso en muchos otros campos, el ritmo no es el suficiente cuando se analiza la proporción de mujeres en los puestos de máxima responsabilidad.