El pasado 6 de junio, Chile presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la demanda de arbitraje contra Bolivia por el uso de las aguas del río Silala, que discurre en la zona del altiplano andino, ante el desvío de éstas por parte del gobierno boliviano que sostiene que el Silala se forma por manantiales que nacen en su país.
Mañana jueves, tendrá lugar la reunión de los representantes de Chile y Bolivia para fijar los detalles del arbitraje en el Tribunal de La Haya: por Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, y por Chile, Ximena Fuentes.
En el escrito de demanda Chile sostiene que “el río Silala se origina a partir de los resortes de agua subterránea en el territorio boliviano a unos pocos kilómetros al noreste de la frontera internacional Chile-Bolivia”, pero explica que “el río fluye a través de la frontera en territorio chileno, donde recibe las aguas de varios muelles adicionales antes de llegar al río Inacaliri.”
Según Chile: “la longitud total del río Silala es de aproximadamente 8,5 kilometros de esta distancia, aproximadamente 3,8 km situados en territorio boliviano y 4,7 km por territorio chileno”; y alega que “las aguas del río Silala han sido, históricamente y durante más de un siglo, utilizadas para diferentes propósitos, incluyendo el suministro a la ciudad de Antofagasta y a las localidades de Sierra Gorda y Baquedano.”
En 1999, Bolivia reclamó las aguas del Silala como exclusivamente suyas.
Leer la nota completa del Tribunal de La Haya: Chile institutes proceedings against Bolivia with regard to a dispute concerning the status and use of the waters of the
Silala River system.