Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Ayer, 19 de marzo, tuvo lugar el acto de recepción de Bernardo Cremades como Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En su discurso de incorporación, Cremades trató sobre “El arbitraje internacional en la encrucijada de la crítica”.

Bernardo Cremades leyó un discurso ejemplar, descriptivo de la situación actual del arbitraje en España y en el entorno internacional y crítico, ante un aforo que contaba con lo más granado del sector del arbitraje en España.

La contestación corrió a cargo del académico Luis Martí Mingarro quien destacó en su discurso que: “De la mano de un gran abogado, de un riguroso jurista como es Don Bernardo Cremades, un gran profesional del arbitraje de prestigio intachable, llega a la Academia la institución arbitral, protagonista de la vida del nuevo Académico y eje de su discurso de ingreso”.

Algunas pinceladas del discurso: “El arbitraje internacional en la encrucijada de la crítica

Cremades expone la actual situación del arbitraje internacional comercial y de inversiones hablando, entre otros, de los movimientos internacionales surgidos en contra a raíz de la negociación de tratados como el CETA o el TTIP y criticando la respuesta de la Unión Europea que, en lugar de optar por reformar los Tratados Bilaterales de Inversión “dando acertadas indicaciones a los árbitros en la concreción de los conceptos jurídicos indeterminados en los que se fundamenta la protección de las inversiones”, se plantea la constitución de un tribunal permanente.

El nuevo académico defiende la figura del árbitro -tratado más extensamente en un epígrafe sobre “La responsabilidad de los árbitros”- en cuanto a la sensibilidad en relación a la protección de los derechos humanos, que siempre está muy presente “a la hora de calificar una actuación de un Estado en protección de sus propios ciudadanos”. El medio ambiente y la protección del patrimonio cultural también tuvieron su espacio.

En relación al orden público como motivo de anulación, Cremades expone la situación surgida como consecuencia de las decisiones adoptadas en los últimos años por los Tribunales Superiores de Justicia y especialmente por el de la Comunidad de Madrid que ha provocado que se cuestione el arbitraje como equivalente jurisdiccional.

Profunda reflexión, especialmente en los países de la comunida hispánica

Temas como la americanización del arbitraje internacional o el cuestionamiento del Third Party Funding precedieron a la petición de una “profunda reflexión, especialmente en los países de la comunidad hispánica”.

La excesiva debilidad jurídica con la que negocian los Estados o la actitud de las empresas al acudir a grandes despachos anglosajones provocan: “que cuando surge un conflicto este se resolverá con criterios ajenos a la formación jurídica del Dereco nacional aplicable”, con arbitrajes en inglés y árbitros desconocedores de nuestro idioma y de nuestra cultura jurídica.

“Trasladar a la ciudadanía nuestro mensaje”

Tras entender que el pesimismo en relación al futuro del arbitraje internacional está desapareciendo, Bernardo Cremades concluyó su discurso pidiendo apertura a la ciudadanía para trasladar “nuestro mensaje”, e invita a: “superar las rigideces de la información jurídica y hacer accesible con renovado lenguaje a los hombres y mujeres de la calle nuestro diario quehacer y nuestras inquietudes”. Apeló a la Real Academia a convertirse en un “verdadero foro de comunicación jurídica“.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.