Una nueva cita centroamericana los próximos 13 y 14 de octubre, esta vez desde Madrid, España, dará seguimiento a los trabajos iniciados por organizaciones empresariales e instituciones del espacio SICA, Foro Comercial con el Sistema de Integración Centroamericana, tras la última Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno SICA-España, celebrada en Costa Rica el pasado mes de junio.
Bajo el lema “Centroamérica Plataforma de Inversión y Comercio” y a lo largo de dos jornadas, se analizarán cuestiones de gran relevancia como:
- las oportunidades que presentan sectores estratégicos,
- la reactivación económica y la complementariedad de dos regiones como SICA y EUROPA,
- las ventajas de la reconfiguración de las cadenas de valor o la Innovación,
- el emprendimiento y
- la retención del talento.
Cuestiones como la recuperación económica y social con un enfoque verde, la educación, la salud, la formación y la inserción laboral, y el fortalecimiento de las administraciones públicas y de los sectores productivos serán abordados por expertos de todos los países de la zona: dirigentes de organizaciones empresariales, embajadores, y representantes de las agencias de inversión e instituciones.
Desde el lado empresarial, intervendrán los máximos representantes de las organizaciones empresariales que forman parte del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, CEIB, en el espacio SICA, COSEP en Nicaragua; CONEP en Panamá; CACIF en Guatemala; UCCAEP en Costa Rica; ANEP en El Salvador; COHEP en Honduras; y COPARDOM en República Dominicana.
Un claro mensaje de cooperación y diálogo para mejorar la integración y el comercio interregional
Las organizaciones empresariales coinciden en señalar la importancia de la cooperación y el diálogo como la gran apuesta de presente y futuro, imprescindible para favorecer la integración y el comercio interregional en Centroamérica.
Acciones que deben ir en la línea de atacar:
- la baja productividad e informalidad laboral,
- impulsar la innovación y digitalización,
- promover las infraestructuras y la inserción de las empresas en las cadenas regionales de valor,
- apostar por los nuevos sectores con potencial de futuro,
- impulsar planes de formación y retención del talento, y
- apoyar la liquidez de las pymes.
A la vez, se deben definir y desarrollar políticas e iniciativas que contribuyan a establecer un marco normativo que aporte certidumbre, mejorar el acceso a financiación y evitar subidas impositivas que penalicen la actividad de las pymes.
Una hoja de ruta en la que figuran, además, retos y compromisos como impulsar y fomentar la digitalización e innovación, el desarrollo de las infraestructuras y proyectos que han quedado paralizados, adopción de medidas para potenciar el sector turístico, y ayudas a colectivos vulnerables, incluyendo a informales y Mipymes especialmente.
Para registrarse a las jornadas:
Más información en: ceib@ceoe.es