El pasado viernes durante la reunión celebrada en Davos, Suiza, 17 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) acordaron desarrollar un procedimiento de apelación provisional que permitirá mantener en esta organización un sistema de arbitraje para la solución de sus diferencias en dos fases sorteando así la inoperatividad del Órgano de Apelación a la que le ha llevado el veto de EE.UU..
Australia, Brasil, Canadá, China, Chile, Colombia, Costa Rica, la Unión Europea, Guatemala, República de Corea, México, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Singapur, Suiza y Uruguay pusieron en marcha esta iniciativa a mediados de diciembre de 2019 tras la paralización efectiva del Órgano de Apelación de la OMC, debido al bloqueo que se ha mantenido de todo nuevo nombramiento desde 2017.
En junio de 2019 la Reunión Ministerial del G20 sobre Comercio y Economía Digital celebrada en Tsukuba, Japón, finalizó, entre otros con el compromiso de los ministros de trabajar para emprender la reforma necesaria de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la que adquirió un gran protagonismo el sistema de arbitraje del organismo, punto polémico para evitar el colapso en el que ha desembocado su arbitraje ante la actuación de EE.UU. sobre su Órgano de Apelación.
El 9 de diciembre de 2019, el director general de la OMC Roberto Azevêdo anunció las consultas con Jefes de Delegación para abordar la situación de bloqueo al Órgano de Apelación inoperante ya con tan solo un miembro: el chino Hong Zhao.
Azevêdo explicó que: “Un sistema de solución de controversias imparcial y vinculante que funcione bien es un pilar fundamental del sistema de la OMC”; y añadió que: “La resolución de disputas basada en reglamentos evita que los conflictos comerciales terminen en una represalia creciente difícil de detener, o se conviertan en atolladeros políticos intratables”.
Este procedimiento se basará en el artículo 25 del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC. No obstante, se trata de una medida de contingencia hasta encontrar una solución más definitiva.
En la Declaración conjunta, los firmantes afirman que: “Creemos que un sistema de solución de diferencias en funcionamiento de la OMC es de suma importancia para un sistema de comercio normalizado, y que una etapa de apelación independiente e imparcial debe continuar siendo una de sus características esenciales”.
Otras medidas de la UE
El 12 de diciembre de 2019, la Comisión Europea propuso nuevas herramientas para garantizar los intereses de Europa en el comercio internacional a pesar de la parálisis del sistema de solución de controversias de la OMC. La Comisión presentó una propuesta que permitirá a la Unión Europea (UE) proteger sus intereses comerciales y creó para aumentar el cumplimiento y la aplicación de los acuerdos comerciales la figura del Chief Trade Enforcement Officer -Alto responsable de aplicación de la política comercial- que se nombraría a principios de 2020.







