Real Hearing. Tan real como en el tribunal


El gobierno uruguayo firmó el 19 de mayo un acuerdo con el consorcio Grupo Vía Central (GVC), formado por la española Sacyr, la francesa NGE y las empresas uruguayas Saceem y Berkes, que evita el arbitraje iniciado por la concesionaria por falta de pagos en la obra del Ferrocarril Central. Así lo anunció en conferencia de prensa el presidente de la República, Yamandú Orsi.

Según el presidente el acuerdo es fruto “de una larga negociación”. El 1 de marzo, se comenzaron las negociaciones entre todos los organismos involucrados y la empresa para llegar a un acuerdo que permitiera continuar con el proyecto y evitar el arbitraje sobre las discrepancias en las obligaciones de pagos entre GVC y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, contratante por el Ferrocarril Central.

El acuerdo contempla el pago de 144.000.000 de dólares, correspondiente a cantidades debidas en el periodo que transcurre desde el 23 de diciembre de 2023 al 31 de marzo de 2025.

En la conferencia de prensa acompañaron a Orsi el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim. En representación de Grupo Vía Central SA participaron Jesús Contreras, presidente, y Alejandro Ruibal, director.

A partir de esta fecha, un mediador velará por que el acuerdo se cumpla en los próximos 30 días y deberá entregar un dictamen en 60 días a partir de su designación.

El conflicto y el inicio del arbitraje

GVC anunció el inicio del arbitraje a través de un comunicado difundido el 24 de febrero de 2025. En el documento aseguraba que durante 2024 trabajó con el Gobierno para lograr acuerdos reflejados en un Memorandum de Entendimiento en agosto, una mediación en diciembre y una modificación del contrato en enero, pero denunciaba que la Administración no había cumplido con las obligaciones asumidas.

La inversión en esta infraestructura pública ha ascendido a 1.500 millones USD. Entre las vicisitudes enfrentadas por la obra, en el comunicado destacaban: la pandemia Covid19, aumentos de costos por la guerra Rusia-Ucrania, inundaciones en marzo de 2024 y vandalismo al sistema de comunicación y seguridad del ferrocarril.

Desde noviembre de 2023 opera esta vía de transporte de producción desde Paso de los Toros hasta el Puerto de Montevideo.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.