Macarena Letelier dejará el cargo de directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago) en abril de 2024, después de diez años liderando una institución que sobresale entre los centro de arbitraje de Iberoamérica.
“El Consejo del CAM Santiago y el directorio de la Cámara de Comercio agradecen su valioso aporte durante una década, en la que no solo instaló a la institución como un referente nacional en materia de resolución de conflictos, sino que llevó el nombre del país a consolidarse como una sede internacional del arbitraje en la región.” Ha informado el CAM Santiago en un comunicado.
Macarena Letelier ocupó entre los años 2017 y 2021 la vicepresidencia y de 2021 a 2023 la presidencia de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC). Seguirá unida al CAM Santiago como asesora en diferentes proyectos y como presidenta del directorio de “Resolución en Línea”, una plataforma de arbitraje entre consumidores y empresas.
El pasado mes de julio, este medio entrevistó a Macarena Letelier en un documento en el que dio algunas claves sobre el éxito de su trayectoria y del CAM Santiago:
“Me gusta hablar de las 3T: trabajo, transparencia, tenacidad. Trabajo, hay un equipo que trabaja unido en torno a las causas, desde que ingresan hasta su término. Nos sentimos todos responsables de entregar un servicio de excelencia. Sabemos que el prestigio de una institución cuesta tiempo ganársela y segundos en perderse. Sentir que aportamos en:
- la administración de justicia,
- la construcción de diálogo,
- la generación de confianza entre partes que la han perdido y viven un conflicto nos motiva todos los días.
El trabajo es colaborativo entre nuestro centro, los árbitros y mediadores, las universidades, el poder judicial y la comunidad internacional.
Transparencia en varios sentidos. Acercar la comunidad jurídica al CAM, que se sientan parte de la institución, lo mismo que otros gremios. Trabajamos estadísticas, el tarifario está en la página web, nuestras puertas abiertas siempre y nos hemos destacado por las numerosas publicaciones de sentencias arbitrales y de fallos del poder judicial en relación con los arbitrajes.
Las últimas modificaciones del reglamento contemplan que si las partes nada señalan las sentencias se pueden publicar sin anonimizar luego de un año de ejecutoriadas. Un comité de buenas prácticas conoce potenciales conflictos de interés que puedan aparecer en un caso y los consejeros del CAM, que designan a los árbitros y mediadores, no pueden ser nombrados, a menos que las partes de común lo hagan. El sistema electrónico, en el que se tramitan los casos hace más de 10 años -ECAM Santiago- también es una herramienta que aporta a la transparencia. Las partes pueden ingresar y ver en línea el expediente o subir escritos, entre otros.
Finalmente, tenacidad. Durante cinco años perseguimos el convenio de interconexión con el poder judicial y lo logramos. Hay una fuerza en el equipo que no se cansa de difundir las bondades de la mediación, que prepara cursos de formación de la mano con universidades y que, si un año no logramos las inscripciones que esperamos, seguimos adelante reinventando cada cosa en la que creemos. Tenacidad en la búsqueda de más mujeres que participen en el mundo del arbitraje y la mediación, ofreciendo mentorías e incorporando generaciones nuevas con la profunda convicción que lo que hacemos aporta a una sociedad entera que requiere trabajar el diálogo y los mecanismos adecuados de resolución de conflictos para lograr una justicia eficiente y eficaz” (ver “Macarena Letelier: Se necesitan políticas públicas para impulsar la mediación“, 10.07.2023).