Real Hearing. Tan real como en el tribunal

José Piñeiro, Senior Managing Director de la práctica de Forensic and Litigation Consulting de FTI Consulting en España, nos comparte su visión sobre las últimas tendencias que están marcando la actualidad del sector, así como su experiencia en materia de arbitraje internacional que abarca América Latina, África o Europa. Para este experto, el mercado de la litigación se encuentra en plena ebullición y requiere de una mayor especialización en distintos ámbitos para poder dar una respuesta adecuada a nuevas necesidades. También trata otros aspectos como el acceso de los jóvenes a la profesión, el uso del español en el arbitraje o los contras de las audiencias online.

Sobre el momento que vive el sector: “Hay mucho movimiento, con una mayor conflictividad y unas mayores necesidades en materia de especialización para poder gestionar dicha litigiosidad.” Piñeiro pone especial énfasis en la importancia de los equipos de Mercantil y Financiero, con mucho que decir a la hora de incluir las cláusulas adecuadas para la resolución de conflictos en los contratos.

Hay litigios que hace diez años no veía, hay más elementos que subyacen bajo la controversia y que requieren que necesitemos más recursos

En cuanto a la tipología de los conflictos, para este experto: “Hay litigios que hace diez años no veía, hay más elementos que subyacen bajo la controversia y que requieren que necesitemos más recursos, lo que también encarece el proceso. Ejemplos pueden ser: análisis de motivación política, investigaciones/análisis de corrupción, evidencias para ejecución de laudos, asegurar cadena de custodia de la evidencia utilizada, acreditar aspectos específicos del quantum, entre otros”.

Según su testimonio, ha crecido la contratación de expertos sectoriales, en industrias como, por ejemplo, la energía o las grandes infraestructuras para analizar las demandas y “las firmas de servicios profesionales están teniendo mucho más atractivo para los fondos de inversión, lo que supone que hay nuevas oportunidades de negocio.”

El experto joven y la importancia del español

“Los perfiles de profesionales jóvenes vienen con mucha ambición y con acceso a otros tipos de herramientas que enriquecen al sector.” José Piñeiro hace referencia al problema de retención de talento por el atractivo de la profesión y por las numerosas oportunidades que ofrece en estos momentos la consultoría, y lo liga a la reciente reivindicación del español en el arbitraje: “Los profesionales de la región, tanto letrados como expertos, tienen una gran aceptación y reconocimiento, gracias al bagaje de asuntos acumulados en los diversos países de América Latina, Europa y Oriente Medio”

La complicada coyuntura económica vivida en nuestros países nos ha aportado una cultura del litigio que compartimos también a través de nuestro idioma

Y añade que: “La complicada coyuntura económica vivida en nuestros países nos ha aportado una cultura del litigio que compartimos también a través de nuestro idioma. La enorme afluencia de actividad económica en infraestructuras o en sectores como construcción que desde España se ha impulsado, y se sigue impulsando, en Latinoamérica hace que conozcamos muy bien cómo se mueve la región. Hay que poner en valor y potenciar este bagaje.”

Sobre las audiencias online

La pandemia de la Covid19 representó un antes y un después para el uso de la tecnología online en las audiencias de arbitraje internacional. José Piñeiro ha participado en estos años en diferentes procedimientos en los que se requirió el uso de una plataforma para recoger el testimonio de expertos: “Se pierde en la lectura de las partes (árbitros, letrados, expertos, testigos) que me parece fundamental. En el momento de la exposición, el experto puede percibir si los árbitros entienden lo que se está exponiendo, si hay áreas donde reforzar el mensaje… En definitiva, se puede perder en eficacia del mensaje.”

En cuanto a la calidad de la atención, para este experto: “Es muy difícil mantener el nivel de atención online más allá de media hora, lo que no ocurre con los encuentros en persona”. Y concluye que: “No estoy seguro de que el análisis coste-beneficio sea lo suficientemente significativo para optar por el formato online únicamente.”

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.