Real Hearing. Tan real como en el tribunal


El grupo proveedor de alimentos a colegios públicos chilenos DeliBest, de capital uruguayo, ha enviado una notificación de arbitraje al Gobierno de Chile por impagos de los servicios de alimentación durante las revueltas estudiantiles ocurridas en Santiago en octubre de 2019, una movilización social originada por el alza de los precios del transporte.

Fuentes de la prensa chilena han informado de la notificación de intención de acudir a arbitraje que el grupo uruguayo proveedor de alimentos a colegios públicos chilenos Delibest ha enviado al Gobierno chileno, quien habría planificado la revisión del conflicto para decidir el inicio de las negociaciones en marzo.

La compañía uruguaya se vio obligada a servir las raciones alimenticias en colegios durante las revueltas que tuvieron lugar en octubre de 2019, cuando miles de estudiantes sabotearon el Metro de Santiago como protesta a la subida de los precios del transporte. Esta situación provocó que en esos días los alumnos no acudieran a las instituciones educativas, y las raciones, que se comprometieron por parte del Gobierno, no fueron servidas -el sistema contempla el pago por servicios efectivos-.

Según la información recogida por Ex-Ante (ver “Una nueva demanda arbitral contra Chile: un grupo proveedor de Junaeb acusa impagos durante el Estallido Social“, Eduardo Olivares, 13.02.1023), DeliBest culpa al Gobierno de haberle obligado a proveer las raciones durante la revuelta; y este medio explica, además, que tras la demanda estaría el fondo inversor estadounidense The Rohatyn Group, y el arbitraje seguiría el protocolo de presentación de los procedimientos reclamados invocando el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

Cambios en las bases de licitación que afectan al grupo

Un cambio en las bases de las licitaciones de los servicios de alimentación escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) fue impulsado por el Gobierno de Gabriel Boric, para evitar la concentración del mercado solo en unos pocos. Esta modificación afectaría al Consorcio Merkén, parte de Delibest, que en total, según información de CIPER se estaría adjudicando cerca del 75% del mercado (ver “Licitaciones de la Junaeb: las millonarias cifras de la concentración en el negocio de las raciones escolares“, Macarena Segovia, Luna Angel y David Tralma, 22.04.2022).

La modificación en las bases de licitación para 2023-2026 impide que empresas del mismo grupo participen en el programa que buscaba que los concesionarios puedan hacer frente a las alzas en los costos de los alimentos, fomentar la participación de empresas más pequeñas y acabar con el “multirut”, que empresas con un mismo beneficiario final participen en el proceso. Según comunicado de Merkén SpA: “Este último punto fue el que hizo encender las alarmas en el grupo uruguayo Delibest que, con fecha 15 de diciembre, demandó a Junaeb ante el Tribunal de Contratación Pública, acusándola de un actuar “ilegal y arbitrario” y de excluir deliberadamente a sus empresas de la licitación.”

Las nuevas condiciones impedirían que empresas del grupo DeliBest presentaran sus ofertas en regiones en las que operan en la actualidad. En diciembre, según el comunicado, DeliBest demandó a la Junaeb ante el Tribunal de Contratación Pública, acusándola de un actuar “ilegal y arbitrario” y de excluir deliberadamente a sus empresas de la licitación, pero según información de Ex-Ante el Tribunal habría resuelto no suspender el proceso (ver “Graves fallas en Junaeb: 150 mil alumnos no tendrán laptops en primer semestre y peligran las colaciones escolares en marzo“, Eduardo Olivares C., 24.01.2023).

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.