Real Hearing. Tan real como en el tribunal


El Comité de Ministros del Chile rechazó por tercera vez la operación en Mina Dominga por parte de Andes Iron que busca el “sí quiero” al proyecto desde hace 12 años. El 9 de diciembre de 2024, el primer Tribunal Ambiental de Antofagasta (Chile) concluyó a favor del proyecto acogiendo la reclamación de los inversores de Andes Iron contra una decisión del Comité de Ministros de 2023 que rechazó la Resolución de Calificación Ambiental. El Tribunal Ambiental declaró nulas las resoluciones y exigió una nueva resolución “ajustada a derecho y con observancia de las consideraciones judiciales previas.” El Comité de Ministros ha rechazado de nuevo el proyecto basándose en razones de biodiversidad y a un insuficiente plan de emergencia.

Los representantes de los Ministerios de Medio Ambiente, Economía, Salud, Energía, Minería y Agricultura rechazaron el 8 de enero de 2025 el proyecto Dominga calificándolo desfarovablemente acogiendo reclamaciones ciudadanas sobre: “Exclusión de pronunciamientos sobre biodiversidad“, haciendo alusión a la exclusión de especies flora endémicas en peligro de extinción (pacul y algarrobilla, fuente de alimentación del tricahue), observadas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF); e “Insuficiente Plan de Contingencia y Emergencia” refiriéndose al riesgo de derrame de hidrocarburos y vertimiento de concentrado de hierro en el transporte marítimo, que podría afectar al hábitat del pingüino de Humboldt.

Las reacciones de Andes Iron no se dejaron esperar y la minera expresó rápidamente su malestar en un comunicado en el que explica que “marca un nefasto precedente nunca visto en la historia de Chile en materia de tramitación ambiental.” Para la minera, la resolución del Comité de Ministros es “ilegal e inconstitucional” y confían en que, sobre ello, resuelvan el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta y la Corte Suprema.

El comunicado finaliza afirmando que: “Andes Iron ejercerá las acciones legales para restablecer el Estado de Derecho confiando en que próximamente podrá desarrollar el proyecto Dominga, ya que éste cumple cabalmente con todas las condiciones exigidas por la institucionalidad ambiental.”

Más sobre Mina Dominga

La minera Andes Iron busca la explotación de la mina de hierro y cobre Dominga desde hace más de una década. En 2010, compró la explotación. En abril de 2016 concluyó su estudio de factibilidad y consiguió el permiso medioambiental por parte del tribunal de Antofagasta, sin embargo los recursos de casación promovidos por comunidades indígenas, ONGs y pescadores de la zona en contra de la resolución promovieron el parón de las operaciones.

Andes Iron entregó un paquete de propuestas en 2022, entre las que se recogía 400 millones de dólares para la comunidad regional. Sin embargo, entre las comunidades de pescadores de La Higuera, comunidad que se vería afectada por el desarrollo portuario que implican los trabajos en la mina, no había ánimo de conciliar por una tierra que alberga un importante patrimonio medioambiental con el cercano hogar del pingüino de Humboldt entre sus protagonistas.

El proyecto obtuvo la validación en 2017 por parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) favorable y tres dictámenes diferentes a favor del Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Pero, también en 2017, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo rechazó la calificación ambiental que ratificó el Comité de Ministros de la entonces presidenta chilena Michele Bachelet y, en 2023, el Comité de Ministros del momento rechazó de nuevo el proyecto.

En el texto de 9 de diciembre de 2024, el Tribunal Ambiental pidió garantizar que la Administración evite vulnerar el principio de seguridad jurídica decidiendo sobre “aspectos ya zanjados por una instancia judicial competente.” Puso en cuestión la objetividad de los anteriores ministros decisores, y pidió fundamentarse en criterios técnicos claros y consistentes en la nueva decisión.

Los propietarios de la mina son empresarios chilenos, sin embargo en 2022 se dio a conocer la intención de los dueños de vender la mina a un consorcio chino. Polémica transacción de la que no ha trascendido mucho más sobre este interés que podría controlar un yacimiento de hierro y cobre valorado en 2.500 millones USD.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.