Real Hearing. Tan real como en el tribunal


El pasado 14 de junio, una delegación de representantes de instituciones ecuatorianas mantuvieron un encuentro con el secretario general de la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) de La Haya, Hugo Siblesz, y el asesor legal, Martín Doe Rodríguez, sobre las propuestas de la entidad internacional para la creación de una ‘sede’ en la región, así como para tratar temas relacionados con las trasnacionales y los derechos humanos y el arbitraje internacional.

Según comunicado publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Andrés Terán, viceministro de Relaciones Exteriores, Integración Regional y Cooperación Internacional de la Cancillería, manifestó su interés en que esta “sea la primera de una serie de reuniones” para lograr acuerdos entre ambas partes.

Durante la reunión, el Secretario General de la CPA presentó el modelo de ‘Acuerdo de Sede’ de su institución que busca establecer una oficina en la región. “Desde nuestra perspectiva tenemos razones para tener presencia en esta región para que la corte esté más visible, para ser una organización verdaderamente internacional. Creemos que hay un aspecto multilateral y parte de una racionalidad de tener una presencia en las regiones”.

Mireya Muñoz, subsecretaria de Asuntos Multilaterales, aseguró que el instrumento es “flexible y que se podría acomodar a los intereses de Ecuador, con previa consulta de otras instancias nacionales”.

Durante el encuentro trataron también temas relacionados con los paneles de árbitros y mediadores, negocios y derechos humanos, avances en la elaboración del Instrumento jurídicamente vinculante sobre transnacionales y derechos humanos, la designación de un cuarto árbitro en la CPA por parte de Ecuador y los detalles del modelo de Convenios Bilaterales de Inversión.

Finalmente, Ecuador se comprometió a invitar a la CPA, a través de su misión permanente en Ginebra, para que asista a la cuarta reunión del Grupo de Trabajo que elabora el Instrumento vinculante sobre transnacionales y derechos humanos que se realizará en octubre de este año en Suiza.

Instrumento vinculante sobre transnacionales y derechos humanos

La Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos de 26 de junio de 2014 estableció el mandato para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.

El propósito es crear un marco internacional jurídicamente vinculante que garantice el respeto, la
promoción y la protección de los derechos humanos frente a las violaciones o abusos resultantes de las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas.

Entre los Objetivos están:

  1. Facilitar la plena aplicación de la responsabilidad primordial del Estado, y respetar, promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales contra las violaciones o abusos a los derechos humanos cometidos en su territorio o jurisdicción por parte de las ETs y las OEs.
  2. Asegurar que las actividades de las ETs y OEs respeten completamente los derechos humanos.
  3. Incluir medidas preventivas para evitar violaciones o abusos a los derechos humanos por parte de las empresas.
  4. Asegurar el acceso adecuado a la justicia de las víctimas de violaciones o abusos a los derechos humanos que deriven de las actividades de las ETs y OEs.
  5. Establecer o fortalecer mecanismos de recursos efectivos, a todos los niveles, para las víctimas de violaciones a los derechos humanos o abusos cometidos directa o indirectamente por las ETs y OEs.
  6. Fortalecer la cooperación internacional, incluida la asistencia jurídica mutua para hacer frente a las violaciones o abusos a los derechos humanos relacionados con las empresas.
  7. Reafirmar la primacía del derecho de los derechos humanos sobre los acuerdos de comercio e inversiones y establecer obligaciones estatales específicas al respecto.

Luis Gallegos, representante permanente de Ecuador ante la ONU, explicó en marzo de este año a través de un comunicado en la página web del Consulado del Ecuador, que el proceso de construcción del Instrumento cuenta con la participación de los Estados, trabajadores, empresas y más de 500 Organizaciones No Gubernamentales.

También se añadía que, hasta el momento, se han desarrollado tres reuniones del grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos. La cuarta reunión se realizará el próximo mes de octubre.

 

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.