La concesionaria Perimetral Oriental de Bogotá (del consorcio internacional formado por la israelí Shikun & Binui y el fondo británico InfraRed Capital Partners) ha iniciado un procedimiento de ejecución arbitral ante un tribunal de distrito de Washington (USA) contra la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) tras recibir un laudo de más de 300 millones USD a favor en un caso administrado por el International Centre for Dispute Resolution (ICDR) de la American Arbitration Association (AAA).
El procedimiento se abrió el 11 de abril de 2025 contra la ANI y el Gobierno de Colombia y está relacionado con el arbitraje abierto en 2020 por el contrato de construcción de la vía perimetral de Oriente (Bogotá) que cubre 153 kilómetros y que sería alternativa para rodear la ciudad.
Hubo dos tramos de la vía que no se pudieron ejecutar por la afectación a 72 manantiales detectados y por la falta de regulación clara en estos casos. La imposibilidad de desarrollar esos tramos y no llegar a un acuerdo con la ANI, llevó el conflicto a arbitraje internacional en Miami (ver “Los 72 manantiales de agua que frenaron una importante obra de movilidad cerca a Bogotá“, Caracol Radio, 10.04.2023).
El tribunal del arbitraje emitió el laudo a finales de diciembre condenando al Estado colombiano al pago de 1,3 billones de pesos (300 millones USD) debido a las circunstancias ambientales no previstas en el proyecto y a los estudios insuficientes aportados por la ANI.
El arbitraje
El 16 de octubre de 2020, las concesionarias presentaron el arbitraje reclamando presuntas violaciones de la ANI a sus derechos conforme al contrato de concesión firmado en 2014 para el desarrollo del proyecto.
La controversia fue provocada por el parón que sufrieron las obras ante la afluencia de manantiales en algunos de los tramos del proyecto. La Ley colombiana prohíbe la intervención, en un radio de 100 metros, ante el impacto en fuentes hídricas.
Para la concesionaria, la ANI no dio respuesta a las soluciones que proponían las empresas para salvar esta situación y los tramos de la vía sufrieron el no mantenimiento y la erosión provocada por las condiciones climáticas, sin que hubiera intervención.
Informes de la ANI
En el “Informe de auditoría técnica a las funciones públicas de supervisión y de interventoría asociadas al proyecto concesión vial Perimetral del Oriente de Cundinamarca“ (Oficina Control Interno, ANI, 26.06.2023), se explica que el consorcio había avanzado desde el inicio de las obras en la entrega de tres de las cinco divisiones del proyecto; pero la afluencia de fuente de agua en las divisiones cuarta y quinta (en las que se afronta el 60% de la inversión), encontrados por la concesionaria, produjo la suspensión en agosto de 2018 de las obras, para respetar la ley colombiana que regula la no intervención, en un radio de 100 metros, ante el impacto en fuentes hídricas.