Penelope Ridings, profesora honoraria de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas (2023-2027), firma el artículo “Women and the International Law Commission: Knocking at the Door of Gender Diversity” (Las mujeres y la Comisión de Derecho Internacional: Llamando a la puerta de la diversidad de género”) en el que trata cómo durante los 75 años de existencia, sólo ha habido once mujeres miembros de la Comisión de Derecho Internacional de la ONU. Ridings pone de manifiesto en este análisis, publicado en “Max Planck Yearbook of United Nations Law Online” (03.01.2025), que el ritmo de progreso ha sido “desalentadoramente lento” y aborda qué más se puede hacer para paliar esta falta de diversidad. “Lo importante no es preguntarse «dónde están las mujeres», sino «por qué no están las mujeres»” plantea Ridings desde el inicio de su análisis y concluye con la presentación de un enfoque de la cuestión transformador para cambiar las arraigadas estructuras.
Asimismo, Penelope Ridings revisa las pasadas elecciones a la Comisión, no sólo en la Asamblea General de la ONU, sino también la provisión de vacantes ocasionales por parte de la Comisión. Rastrea las contribuciones de las mujeres al trabajo de la Comisión y aborda hasta qué punto la falta de diversidad de género afecta a la autoridad y legitimidad de la Comisión.
Ridings parte de que la Comisión de Derecho Internacional no sólo carece de diversidad de género, sino que se ha quedado drásticamente rezagada con respecto a otras instituciones jurídicas comparables.
La autora recorre la idea del excepcionalismo, visualizar a una sola mujer en un grupo de hombres puede ser percibido como que faltan mujeres cualificadas en el Derecho internacional, pero la realidad es que “a menudo pasan desapercibidas dentro de la colegiación jurídica internacional. La idea de que no hay suficientes mujeres cualificadas ha sido refutada y seguirá siendo refutada por los estudiosos del tema. Pero aún perdura en los pasillos de los Ministerios de Asuntos Exteriores y en las mentes de los responsables de la toma de decisiones.”
Ridings basa su trabajo en el método de Cochav Elkayam-Levy para plantear «the woman question» que, según la autora, implica un examen de la estructura dominante de la institución jurídica que, entre otros, incluye el impacto de la falta de diversidad en la legitimidad de la institución e identifica algunas posibles soluciones que fomente lo que Elkayam-Levy denomina un proceso transformador «para hacer frente a las arraigadas estructuras sociales y jurídicas de género dentro del sistema jurídico internacional».
“Las mujeres que han sido elegidas para la Comisión se han beneficiado del apoyo de gobiernos, colegas, amigos y familiares que les han ayudado a romper el techo de cristal”, Penelope Ridings.
Entre lo que encontraremos en el texto: elecciones a la Comisión de Derecho Internacional, estadísticas sobre el número de mujeres, retos a los que se enfrentan las mujeres, las contribuciones y la influencia que han ejercido las mujeres miembros, si la falta de diversidad de género afecta a la legitimidad de la Comisión y qué opciones se pueden barajar para lograr una mayor diversidad de género.
“En cierto sentido, ser tratado como una minoría hace que uno sea más consciente de que es una minoría”, Penelope Ridings.
La Comisión de Derecho Internacional es un órgano compuesto por expertos, integrado por “personas de reconocida competencia en derecho internacional”, su misión es favorecer el desarrollo progresivo y la codificación del derecho internacional. En 1966, Olga Núñez Abaunza (primera mujer abogada y notaria en Nicaragua) fue la primera en ser nominada como miembro de la Comisión, y cincuenta y seis años después de la creación de la Comisión de Derecho Internacional, en 2001: Paula Escarameia, de Portugal, y Hanqin Xue, de China, fueron las primeras mujeres elegidas miembros.
En la actualidad, Patrícia Galvão Teles (Portugal), Vilawan Mangklatanakul (Tailandia), Phoebe Okowa (Kenia), Nilüfer Oral (Turquía), Alina Orosan (Rumanía) y Penélope Ridings (Nueva Zelanda) son las seis mujeres que representan el 17,6% de los miembros (34) de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas.
Consultar: “Women and the International Law Commission: Knocking at the Door of Gender Diversity“, “Max Planck Yearbook of United Nations Law Online” Vol 27 (2023): Issue 1 (Jan 2025) 390-421.