Real Hearing. Tan real como en el tribunal


La Corte Permanente de Arbitraje (CPA) ha publicado el escrito de defensa de Colombia en la demanda de arbitraje de inversiones interpuesta por la compañía estadounidense Sea Search Armada en la controversia por el rescate del pecio español Galeón San José hundido en costas colombianas hace 300 años por piratas ingleses y cargado con un tesoro que podría llegar a los 20.000 millones USD. Colombia apela a que los predecesores de la estadounidense nunca descubrieron el galeón.

El 23 de diciembre de 2024, la defensa colombiana presentó el documento en el que destaca su posición afirmando que los predecesores de Sea Search Armada “no descubrieron el galeón hundido, ni siquiera estuvieron remotamente cerca de encontrarlo” y que se trata de una mentira arrastrada desde 1982 y trasladada a inversores, políticos y representantes del Estado, entre otros.

Parten de que Glocca Morra Company (GMC), predecesora de los demandantes, nunca informó del descubrimiento del San José. Incluyen otro hito en la historia con la investigación del área reportada por GMC por parte de Columbus Exploration en 1994, que concluyó que no existía ningún elemento de interés, ni naufragio ni aún menos los restos del Galeón San José.

El documento incluye fotografías, infografías sobre las diferentes coordenadas y distancias de los hallazgos, con el testimonio de peritos y la descripción de las misiones detallando la última llevada a cabo en 2024 por Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI).

En relación con la carga del San José, Colombia defiende que “no existe ningún método fiable para determinar qué llevaba a bordo o cuántos objetos transportaba, a excepción de los 64 cañones de bronce”. Las estimaciones hechas se basan en lo observado en otros barcos españoles de la época o en fotografías hechas por Colombia, lo que no es suficiente para determinar el valor de los objetos a bordo del galeón.

Tesoro o patrimonio cultural sumergido

¿Cómo clasificar la carga del San José? Es un tesoro o se trata de patrimonio cultural sumergido. La regulación internacional y nacional del patrimonio cultural es otro de los elementos de la defensa. Colombia parte de que GMC debía conocer en los 80s el régimen aplicable a la exploración de áreas y la protección de la ley colombiana de este tipo de hallazgos, amplia y sólida.

Así como que Colombia estaba comprometida con obligaciones internacionales en virtud de las cuales reforzaba aún mas la protección del patrimonio arqueológico, histórico y cultural, entre otros.

Colombia pide al tribunal, finalmente, que se declare sin jurisdicción o que rechace en su totalidad las demandas de Sea Search Armada o que declare que el demandante no tiene derecho a la indemnización que solicita ni a ninguna otra. Y, en cambio, que ordene a la estadounidense a cubrir todas las costas en las que ha incurrido Colombia para defenderse en este arbitraje.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.