Real Hearing. Tan real como en el tribunal


El International Energy Charter informó de la aprobación de los nuevos textos modernizados del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) el 3 de diciembre de 2024. El texto introduce revisiones en las disposiciones sobre inversión en energía, tránsito, sostenibilidad, definición de «actividad económica en el sector de la energía» y solución de diferencias entre inversores y Estados (ISDS). Según el comunicado de “International Energy Charter”: “Estas revisiones reconocen los retos actuales del sector energético y de la política internacional de inversiones, haciendo hincapié en la necesidad de modernizar las disposiciones en aras de la protección del medio ambiente y la seguridad energética.”

Las modificaciones del TCE, se aplican de forma provisional a partir del 3 de septiembre de 2025. No obstante, las Partes Contratantes podrán optar por no aplicarlas provisionalmente presentando al Depositario una declaración a tal efecto antes del 3 de marzo de 2025.

Los nuevos textos adoptados pueden consultarse en el sitio corporativo del Energy Charter.

¿Más de lo mismo?

Las críticas al documento no se han dejado esperar, y desde Climate Action Network Europe (CAN Europe) explican que el nuevo TCE: “Sigue socavando las políticas climáticas europeas y mundiales. Sigue permitiendo a las empresas europeas demandar a gobiernos no pertenecientes a la UE por sus esfuerzos para frenar el desarrollo de los combustibles fósiles, al tiempo que amplía las protecciones a las inversiones en técnicas controvertidas que corren el riesgo de encerrarse aún más en los combustibles fósiles en lugar de acelerar la transición a las energías renovables, como la captura y almacenamiento de carbono fósil (CAC) y el hidrógeno fósil.”

Asimismo, explican que: “Sigue permitiendo a las empresas europeas demandar a gobiernos de terceros países por sus esfuerzos para frenar el desarrollo de los combustibles fósiles, al tiempo que amplía las protecciones a las inversiones en técnicas controvertidas que corren el riesgo de encerrarse aún más en los combustibles fósiles en lugar de acelerar la transición a las energías renovables, como la captura y almacenamiento de carbono fósil (CAC) y el hidrógeno fósil.”

La UE y once países, entre los que se encuentran España y Portugal, han abandonado el TCE argumentando que entra en conflicto con los objetivos de la Unión en materia de clima y transición energética y cargando especialmente contra el arbitraje de inversiones contemplado como incompatible con la legislación de la UE.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.