Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Ayer, 17 de julio, durante la cumbre Unión Europea-Japón celebrada en Tokyo, los presidentes Jean Claude Juncker y Donald Tusk, y el primer ministro japonés Shinzo Abe firmaron el Acuerdo de Asociación Comercial UE-Japón (EPA), aunque la negociación sobre protección de inversiones y sobre sistemas de solución de controversias aún está abierta.

El acuerdo, a la espera de ratificación por los órganos correspondientes de cada parte, no está cerrado en lo relacionado a los estándares de protección de inversiones y resolución de conflictos de inversiones. En el comunicado oficial publicado en la página de la Comisión de Comercio de la UE se explica como existe el compromiso por ambas partes de alcanzar “convergencia en las negociaciones sobre protección a las inversiones tan pronto como sea posible”.

El acuerdo firmado en abril con México incluía el nuevo sistema de tribunales de inversión de la UE que también fue incluido en los recientes acuerdos UE-Canadá y UE-Vietnam.

El acuerdo
Este acuerdo comercial es el mayor negociado jamás por la UE y creará una zona comercial abierta que afectará a más de 600 millones de personas.

El acuerdo eliminará la gran mayoría de los 1.000 millones de euros de los derechos pagados anualmente por las empresas de la UE que exportan a Japón, y ha llevado a la eliminación de una serie de barreras reglamentarias como, por ejemplo, en sector del automóvil. Abrirá el mercado japonés -127 millones de consumidores- a las principales exportaciones agrícolas de la UE y aumentará las oportunidades en otros sectores.

Incluirá por primera vez un compromiso específico con el acuerdo climático de París.

Nuevo Tribunal Multilateral de Inversiones de la UE

Este tema no es baladí para la UE que en los últimos años ha cosechado rechazos por diversos flancos. Consultas públicas, negociaciones bilaterales, aprobación por parte de los Estados, oposición de sectores tan importantes como el de la judicatura alemana.

El 13 de septiembre de 2017 se publicó la Recomendación de la Comisión Europea autorizando la apertura de las negociaciones para una Convención que establezca el tribunal multilateral de inversiones. El trabajo se iniciaba en noviembre pasado y se espera un texto preliminar a finales de este año para que el nuevo tribunal sea una realidad en 2020.

La idea de reformar el sistema de solución de controversias en materia de inversiones era una intención manifestada desde hace tiempo por la Comisión Europea. En su documento conceptual “La inversión en TTIP y más allá – el camino de la reforma” del 5 de mayo de 2015, la Comisión indicaba que, “paralelamente al proceso de reforma emprendido en las negociaciones bilaterales de la UE, debería iniciarse el establecimiento de un sistema multilateral de resolución de conflictos internacionales de inversión”.

En su página web, la UE describe así su sistema de tribunales de inversión:

  1. establece un tribunal permanente para cada acuerdo comercial de la UE, junto con el socio comercial,
  2. jueces altamente calificados, asignados aleatoriamente a cada caso,
  3. evita conflictos de intereses al impedir que los jueces también trabajen como abogados de inversiones,
  4. incluye el derecho a apelar contra los veredictos y la posibilidad de revertir las decisiones del tribunal y
  5. hace que todos los documentos estén disponibles en línea, con audiencias web para que todos los vean.

Este sistema de tribunales de inversión ya ha sido incluido en los recientes acuerdos UE-Canadá y UE-Vietnam.

El objetivo es crear una Corte Internacional de Inversiones pública con:

  • jueces altamente calificados y
  • métodos de trabajo transparentes

 

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.