Real Hearing. Tan real como en el tribunal


White & Case, en colaboración con la Escuela de Arbitraje Internacional de la Universidad Queen Mary de Londres, ha lanzado la sexta edición de la Encuesta sobre Arbitraje Internacional. De esta edición 2025 trasciende la importancia que adquiere la Inteligencia Artificial (IA) en el arbitraje internacional y las preocupaciones y los riesgos para los usuarios, que Londres es la sede preferida seguida de Singapur, que el Reglamento CCI es el más popular o el rol de los procedimientos abreviados en la eficiencia del arbitraje.

Las conclusiones son el resultado de 2402 cuestionarios y 117 entrevistas realizados. El 47% de los encuestados operan o ejercen su práctica en Asia-Pacífico, el 21% en Europa, el 10% en Norteamérica, el 9% en Oriente Medio, el 7% en Caribe y Latinoamérica y el 6% en África.

La Inteligencia Artificial (IA)

El ahorro de tiempo para las partes y los abogados (54%), la reducción de costes (44%) y la reducción de errores humanos (39%) son los principales factores que impulsan un mayor uso de la IA en el arbitraje internacional.

Los riesgos percibidos por los encuestados sobre el uso de la IA en el arbitraje internacional son:

  • la preocupación por los errores y la parcialidad (51%),
  • los riesgos de confidencialidad (47%),
  • la falta de experiencia (44%) y
  • las lagunas normativas (38%).

Se aprueba el uso de la IA por parte de los árbitros para ayudar en las tareas administrativas y procesales, pero existe una fuerte resistencia en tareas que requieren el ejercicio de la discreción y el juicio. Para un buen uso y aceptación de la IA trasciende la necesidad de: transparencia, directrices claras y formación.

Sedes y Reglas

En relación con las sedes, a nivel global, aunque los encuestados citaron 117 sedes distintas de todo el mundo, el top 5 lo ocupan por orden: Londres, Singapur, Hong Kong, Beijing y París. Si atendemos a la región de procedencia de los encuestados, en la región del Caribe y Latinoamérica también Londres ocupa el primer puesto, pero lo siguen París, Nueva York, Singapur y Miami. Londres y Singapur figuran entre las cinco sedes preferidas por los encuestados en cada una de las seis regiones en las que ejercen u operan principalmente.

Los factores que influyen en la preferencia por la sede son:

  • el apoyo al arbitraje por parte de los tribunales locales,
  • la neutralidad e imparcialidad del sistema jurídico local y la ley nacional de arbitraje y
  • un sólido historial de ejecución.

En relación con el reglamento para la administración de los procedimientos, el de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) encabeza la clasificación: el 39% de los encuestados lo incluyen seguido de cerca por el reglamento del Hong Kong International Arbitration Center (HKIAC) y del del Singapore International Arbitration Center (SIAC) (cada uno con el 25% de los votos).

En Latinoamérica y el Caribe los reglamentos más utilizados son en orden: CCI, LCIA, AAA-ICDR, CIADI y UNCITRAL.

La elección de reglas institucionales por las partes sigue a la reputación general de la institución y el nivel de administración. En cambio el decantarse por normas ad hoc depende de la flexibilidad y la capacidad de adaptación a las necesidades del usuario.

Entre los comportamientos que afectan de manera negativa a la eficiencia del arbitraje están: los enfoques contenciosos de los abogados (24%), la falta de gestión proactiva de los casos por parte de los árbitros (23%) y el exceso de intervención por parte de los abogados (22%).

¿Qué hace al arbitraje más eficiente?

  • El arbitraje abreviado (50%)
  • Los procedimientos de resolución anticipada de demandas en caso de demandas o recursos manifiestamente infundados (49%)
  • La consolidación o unificación (29%)

El 61% de los encuestados cree que los laudos anulados en la sede no deberían poder ejecutarse en otras jurisdicciones. Por otro lado, la confidencialidad sigue siendo clave (90%), especialmente en los arbitrajes comerciales en los que no intervienen Estados parte.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.