Macarena Letelier, directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago), nos da pistas en la siguiente entrevista del porqué del buen momento que vive el CAM Santiago, sus políticas en relación con los jóvenes, el impulso de mujeres árbitro, la publicación de laudos y las tres claves para que el Centro sea considerado como institución administradora de arbitrajes internacionales: trabajo, transparencia y tenacidad.
- Recientemente, el CAM Santiago ha anunciado nombramientos paritarios de mediadores y árbitros, ¿qué importancia tiene incidir en este tema para un centro como el CAM?
Los últimos años el CAM Santiago se ha propuesto abrir la institución hacia más espacios de la comunidad jurídica y de sectores de la economía. Eso implica realizar nombramientos periódicos y evaluaciones constantes que nos permitan una nómina más dinámica, de excelencia, con diferentes especialidades. Cuando se incorporan árbitros jóvenes la institución acompaña a los profesionales en la formación y trayectoria en su rol de árbitros, se siguen formando al alero del Centro. Por otra parte, el aumento explosivo de ingresos de mediaciones requirió elevar el número de mediadores en materia civil y comercial.
Los árbitros recientemente nombrados son profesionales menores de 40 años. Esta institucionalidad se creó en 2017 y ya han conocido más de 700 casos. Tienen su propia gobernanza, organizan conversatorios y están siempre dispuestos a apoyar. Para postular se les exige cinco años de experiencia y por lo general han trabajado con árbitros de mayor experiencia. Conocen de casos cuyas cuantías son menores a US$225,000 y tenemos un arbitraje “social” bajo los US$22,500 con una tarifa única muy baja. La tramitación es mediante un procedimiento abreviado y como todas las causas del CAM tienen su expediente electrónico en la plataforma ECAM Santiago.
El aumento de mujeres en este ámbito es un objetivo del consejo del CAM y se ha dado principalmente en la nómina de AJCAM, donde las postulaciones son más parejas entre hombres y mujeres. El trabajo comenzó desde el directorio de la cámara de comercio que ha designado más mujeres en el consejo. Ese factor ha sido muy importante y durante 2019 se invitó a 26 mujeres a formar parte de la nómina ordinaria de árbitros. Asimismo, hemos trabajado programa de mentorías y adscribimos organizaciones como el Pledge y WWA, Woman Way in Arbitration. Hoy la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial, es la primera mujer en mas de 100 años en ocupar ese cargo y es nada menos que una gran abogada y mediadora del CAM.
La sociedad debe trabajar el diálogo para lograr una justicia eficiente y eficaz.
- El Gobierno de Chile ha expresado abiertamente que, ante la reforma tributaria que se lleva a cabo en el país, no tocará las inversiones extranjeras, ¿cómo valora este momento para Chile?
Esa declaración habla de la institucionalidad chilena que esperamos se siga respetando. En nuestro país impera el estado de derecho, y si bien los últimos años hemos vivido tiempos complejos, incertezas post estallido social, con los retiros adelantados de pensiones aprobados por el congreso durante la pandemia, confiamos que ninguna relación afectará las inversiones extranjeras en Chile.
Nuestra economía ha retrocedido. El año pasado tuvimos un plebiscito que buscaba aprobar o rechazar una propuesta de constitución, y el hecho que dicho texto desconociera mucha de la institucionalidad republicana que tenemos en Chile llevó a que ésta se rechazara por más de un 60%. Este año nos encontramos en un nuevo proceso, esta vez con límites -bases- acordados previamente y con un borrador acordado por un grupo de expertos sobre el cual trabajarán los constituyentes electos. Veremos a fin de año qué resulta de este proceso, espero que lo mejor para Chile. Finalmente, estamos viendo una mejora, aunque lenta, de la economía, al menos la cifra de la inflación de este mes sorprendió positivamente, sin embargo, queda un camino largo para volver a crecer como esperamos los chilenos.
- Las cifras del CAM Santiago registradas en estos primeros meses de 2023 han crecido sorprendentemente, ¿cuáles son las claves de este incremento?
Me gusta hablar de las 3T: trabajo, transparencia, tenacidad.
Trabajo, hay un equipo que trabaja unido en torno a las causas, desde que ingresan hasta su término. Nos sentimos todos responsables de entregar un servicio de excelencia. Sabemos que el prestigio de una institución cuesta tiempo ganársela y segundos en perderse. Sentir que aportamos en:
- la administración de justicia,
- la construcción de diálogo,
- la generación de confianza entre partes que la han perdido y viven un conflicto nos motiva todos los días.
El trabajo es colaborativo entre nuestro centro, los árbitros y mediadores, las universidades, el poder judicial y la comunidad internacional.
Transparencia en varios sentidos. Acercar la comunidad jurídica al CAM, que se sientan parte de la institución, lo mismo que otros gremios. Trabajamos estadísticas, el tarifario está en la página web, nuestras puertas abiertas siempre y nos hemos destacado por las numerosas publicaciones de sentencias arbitrales y de fallos del poder judicial en relación con los arbitrajes.
Las últimas modificaciones del reglamento contemplan que si las partes nada señalan las sentencias se pueden publicar sin anonimizar luego de un año de ejecutoriadas. Un comité de buenas prácticas conoce potenciales conflictos de interés que puedan aparecer en un caso y los consejeros del CAM, que designan a los árbitros y mediadores, no pueden ser nombrados, a menos que las partes de común lo hagan. El sistema electrónico, en el que se tramitan los casos hace más de 10 años -ECAM Santiago- también es una herramienta que aporta a la transparencia. Las partes pueden ingresar y ver en línea el expediente o subir escritos, entre otros.
Finalmente, tenacidad. Durante cinco años perseguimos el convenio de interconexión con el poder judicial y lo logramos. Hay una fuerza en el equipo que no se cansa de difundir las bondades de la mediación, que prepara cursos de formación de la mano con universidades y que, si un año no logramos las inscripciones que esperamos, seguimos adelante reinventando cada cosa en la que creemos. Tenacidad en la búsqueda de más mujeres que participen en el mundo del arbitraje y la mediación, ofreciendo mentorías e incorporando generaciones nuevas con la profunda convicción que lo que hacemos aporta a una sociedad entera que requiere trabajar el diálogo y los mecanismos adecuados de resolución de conflictos para lograr una justicia eficiente y eficaz.
- Hace apenas unas semanas acudió a la Cumbre Internacional de Mediación celebrada en Valladolid (España) y que el año que viene se celebrará en Chile, ¿qué necesita la mediación para que se consolide al nivel del arbitraje?
La I Cumbre Mundial de Mediación Empresarial se celebró en Valladolid (España) el pasado 25 y 26 de mayo de 2023, bajo el impulso de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Valladolid, Cámara Oficial de Comercio, Industria Servicios y Navegación de España, el Centro Español de mediación, la Comisión Interamericana para el arbitraje comercial (CIAC) y el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME). Fue impresionante, ya que se reunieron más de 400 personas, 60 ponentes procedentes de 20 países, instancias en que se manifestó la necesidad de implementar acciones comunes que promuevan una cultura de la confianza y del encuentro en las relaciones sociales y económicas.
Es necesario entender la confianza como un valor intangible de enorme relevancia, motor de la economía, esencial para lograr la consecución de los fines de toda actividad empresarial y el bienestar de las personas con las que se relaciona
El crecimiento de este mecanismo va de la mano de entender la confianza como un valor intangible de enorme relevancia, motor de la economía, esencial para lograr la consecución de los fines de toda actividad empresarial y el bienestar de las personas con las que se relaciona. En este sentido, los conflictos que surgen en el itinerario vital de toda empresa son necesarios instrumentos que regeneren la confianza quebrada, que faciliten la transición hacia procesos cooperativos de prevención y gestión de conflictos.
Se necesitan políticas públicas que ayuden al cambio cultural en esta materia, específicamente en Chile una ley de mediación civil y comercial. Asimismo, tenemos que trabajar en la formación de futuros abogados, la transformación de nuestra mirada litigiosa a una colaborativa como sugerencia cuando las personas nos consulten ante un conflicto contractual.
- Los datos de arbitrajes internacionales administrados por el CAM Santiago también son sobresalientes, ¿cuál es la fórmula para que un centro de arbitraje como el CAM pueda ser considerado para administrar un procedimiento entre empresas extranjeras?
Mostrar lo que se hace a nivel país, no solo desde la vereda del CAM. Publicar las sentencias del poder judicial en las que se plasman los principios de mínima intervención y autonomía de la voluntad. Dándoles visibilidad a los profesionales chilenos, relacionándonos con otros centros de arbitraje…
Somos parte de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), cuya presidencia detentamos hace dos años y entendemos que realizar actividades con centros internacionales y cooperar con ellos solo suma. En definitiva, entendiendo que para que partes no chilenas opten por el CAM Santiago debe existir un cúmulo de condiciones y no solo un centro que funciona, esto nos hace trabajar colaborativamente con todos.
 
 
				









