Por Valentina Starkovich, estudiante de Relaciones Internacionales y de Derecho de la Universidad de la República (Uruguay).
Los pasados 11 y 12 de marzo tuvo lugar en las sedes de CAF y ALADI en Montevideo (Uruguay), el Seminario “Comercio Internacional, Inversión y Arbitraje”, organizado por la cátedra de Régimen Jurídico del Comercio Exterior de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Fder – UDELAR).
Dicho evento reunió a distintos profesionales para disertar respecto a los retos y perspectivas del arbitraje como mecanismo de solución de controversias, la importancia de su institucionalización, sus implicancias en el desarrollo de las relaciones comerciales y sus repercusiones en las relaciones internacionales.
El Primer Panel, “El Arbitraje en Latinoamérica”, estuvo conformado por profesionales de la región, quienes compartieron sus perspectivas respecto a la adopción de la Ley Modelo UNCITRAL en las diferentes jurisdicciones, y debatieron respecto a los Modelos Monistas y Dualistas, entre otros. Este foro ha constituido uno de los primeros, desde Uruguay, tras la reciente promulgación -en mayo de 2018- de la Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional (basada en la antedicha Ley Modelo).
El Segundo Panel, el “Arbitraje en las relaciones comerciales Asia/Europa – América”, versó sobre la situación actual del Arbitraje desde la perspectiva de Instituciones como:
- el Club Español del Arbitarje (CEA) -a través de la presentación de su hoja de ruta del arbitraje en español-,
- la Cámara de Comercio Internacional (ICC) -destacando sus respuestas a las críticas de Pierre Lalive respecto a la figura del secretario administrativo-,
- el Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAR) -la nueva perspectiva para las relaciones comerciales en Iberoamérica-,
- la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) -que se encargó de analizar el célebre caso Achmea– y
- el European-Latinamerican Arbitration Center (ELArb) -estableciendo a Hamburgo como hub entre Europa y América Latina-.
Por otra parte, contó con la presencia del Instituto Sociocultural Brasil-China (Ibrachina) cuya presentación puso foco en las inversiones del gigante asiático en Latinoamérica; así como su rol en el diseño de la nueva Ruta de la Seda (Belt & Road Intiative).
Por último, la sesión en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) culminó con el Panel sobre “Desafíos del Arbitraje de Inversión”, donde los expositores conjugaron la coyuntura de los diferentes Estados partícipes como puntapié inicial para determinar la necesariedad del arbitraje de inversión. Se partió de escenarios tan remotos como el de Portugal -que utiliza el arbitraje desde el S.XIX y cuenta con reconocimiento constitucional del mismo- hasta el planteo económico neo-liberal de la Argentina de los 90, en su afán de captación de Inversión Extranjera Directa. Asimismo, se debatió respecto de las potestades de los Estados en contraposición a la protección de los inversores, ejemplificando a través de casos emblemáticos como el de Philip Morris c. Uruguay.
En línea con el planteo realizado el primer día, la jornada en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) comenzó con el Panel “Otros Medios Alternativos de Resolución de Disputas (ADR)”, el cual contó con exposiciones acerca de diferentes paradigmas tales como:
- el uso de las nuevas tecnologías como mecanismo de efectividad (como el blockchain o el Internet per se),
- el doble rol del árbitro como mediador y
- los Dispute Boards.
Finalmente, el Seminario contó con dos partes de Talleres simultáneos. Los primeros consistían en una simulación acerca de la solución amistosa de controversias, mientras que los otros abrieron el debate respecto de las herramientas de reducción de incertidumbres en contraste con las legislaciones regionales e internacionales (a nivel de Estados y bloques regionales). En segundo lugar, culminó con dos Talleres con carácter más práctico respecto a las particularidades de la prueba pericial y la redacción de la cláusula arbitral.