El Consorcio de Autopistas de Guatemala (Convia) -formado por el grupo mexicano Marhnos y por el grupo guatemalteco Precon- tiene la concesión para la construcción y gestión de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal, en Guatemala , licitación que ganó en 2021, pero proyecto que se mantiene detenido debido al rechazo al Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) por parte de la Administración. Un representante de Marhnos ha informado que si la concesión no sigue adelante recurrirán al arbitraje internacional contra Guatemala.
Convia ha presentado el EDI en tres ocasiones, pero el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala lo ha rechazado buscando mejoras. Las diferencias surgen desde el cambio de uso de concreto a asfalto, que la empresa ya ha incluido en su propuesta, a requerimientos en materia hidráulica, topográfica, geotécnica (ver ““Estamos dispuestos a conciliar con el gobierno, pero también podemos acudir a instancias internacionales”, afirma el director de Marhnos, respecto a la autopista EPQ“, Prensa Libre, 16.11.2023).
Sandro Testelli, presidente de Marhnos, explica en la entrevista citada que su empresa busca la conciliación con la Administración guatemalteca pero que si se llega a la rescisión del contrato, tras cinco años trabajando en este proyecto, están dispuestos a recurrir al arbitraje internacional, incluido en el contrato.
El proyecto Autopista Escuintla – Puerto Quetzal
En agosto de 2022, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda formalizó la firma del contrato correspondiente para iniciar las obras de “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Autopista Escuintla- Puerto Quetzal con cobro de peaje”. La inversión prevista para la obra era de US$125 millones.
Según el contrato: “El Participante Privado en caso de elegir arbitraje internacional deberá invocar el mismo en cumplimiento de las condiciones y requisitos que señala la Ley de Alianzas, específicamente acepta que será aplicable las normas, reglas y procedimientos establecidos por Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones –CIADI-, cuyo diligenciamiento deberá desarrollarse en territorio guatemalteco.”