Ciar Global
  • Inicio
  • Noticias
    • Entrevistas
    • Análisis
    • Eventos
    • Nombramientos
    • Blog
  • Directorio
  • GLOBAL 100 Arbitraje
  • Arbitraje y Covid19
  • Contacto
Entrevistas 0

Diana Bernal: Múltiples demandas, corrupción y TPF, retos del arbitraje en el sector extractivo

By Redacción @CIAR_Global · On 19 febrero, 2019


Diana Carolina Bernal-Pérez* ha publicado recientemente el libro “El derecho internacional de inversión extranjera y la industria extractiva. Estándares internacionales en el sector extractivo“, hablamos con esta experta en arbitraje internacional de inversiones sobre su experiencia como Arbitrator Intelligence Ambassador (AI Ambassador), el arbitraje en la industria extractiva y su libro.

  • Desde su experiencia como AI Ambassador: ¿Cómo de necesario es un movimiento como este en el desarrollo del arbitraje internacional?

Haber sido nombrada como AI Ambassador para Latinoamérica fue un reto que consistió en recopilar información sobre los aspectos más controvertidos en el arbitraje internacional.

El proyecto consistió en solicitar a los actores del arbitraje internacional en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá o Perú que diligenciaran el AI Questionnaire. Para ello se organizaron eventos, se emitieron solicitudes por correo electrónico, se mantuvieron conversaciones con abogados, cuerpos docentes de universidades y centros de arbitraje.

El aporte de los AIQs facilitará entender cómo se está manejando el arbitraje internacional y aprender de las experiencias propias.

El aporte de los AIQs va a arrojar y a representar un amplio margen de perspectivas de los más experimentados y reconocidos actores en el sector. Para Latinoamérica, significará: entender cómo se está manejando el arbitraje internacional y aprender de las experiencias propias.

  • ¿Cuáles son los retos que enfrenta en el presente el arbitraje internacional relacionado con el sector extractivo?

El sector de petróleo minería y gas tiene el 21% de demandas; y el de electricidad y otros tipos de energía el 20%, según la última edición de la publicación semestral de estadísticas de Casos del CIADI.

España suma un total de 29 demandas ante el tribunal internacional de arbitraje del CIADI

En Europa las reclamaciones se centran en el sector de electricidad: España suma un total de 29 demandas ante el tribunal internacional de arbitraje del CIADI. En Latinoamérica, por ejemplo Colombia tiene seis controversias internacionales de inversión centradas en reclamaciones en temas de minas y una en energía. Respecto a Venezuela habrá que estar al tanto de qué pasa con el mercado global del petróleo después del 28 de abril de 2019, fecha en la cual el gobierno tiene que poner fin a la venta de petróleo a Estados Unidos, sin verse expuesto a las potenciales sanciones del país norteamericano.

Por otro lado, las alegaciones de corrupción en casos de arbitrajes de inversión de desvinculación de árbitros por conflictos de interés continúan. Son temas complejos que tendrán que resolver los árbitros.

Finalmente, las cuantías de estas reclamaciones son de las más altas, es por ello que la financiación de terceros en los costos de estos arbitrajes va a ser otro tema a tratar y hasta donde llega el grado de revelación de estos terceros.

  • En relación al derecho internacional de inversión, ¿cuál es la situación actual de la industria extractiva?

La industria extractiva y el derecho internacional de inversiones en su operatividad tienen que encontrarse con el derecho nacional del Estado de acogida de la inversión, ya sea de derecho civil o de derecho anglosajón, algunos estables, otros variables; algunos pro-inversor, otros pro-Estado.

Al mismo tiempo, a nivel internacional el sector global de las extractivas es regulado a través de pautas cuyas cuestiones crean los aspectos fundamentales del alcance de las obligaciones de los tratados de inversiones, de las resoluciones de las controversias resueltas a través de arbitraje internacional y, por ende, de la creación del derecho internacional de inversiones.

Los estándares internacionales sirven como marco de la mejor práctica tendiente a obtener un cambio y desarrollo sostenible en la industria minera, energética, petrolera y metalúrgica

El libro (“El derecho internacional de inversión extranjera y la industria extractiva. Estándares internacionales en el sector extractivo“) responde a los estándares internacionales que han sido identificados por los actores de la industria extractiva. Los estándares internacionales sirven como marco de la mejor práctica tendiente a obtener un cambio y desarrollo sostenible en la industria minera, energética, petrolera y metalúrgica. Tales estándares han sido creados con el objetivo de que todas las compañías –miembros y no miembros de las distintas instituciones o entidades que los promueven- los implementen como principios completos y de manera trasparente en el reporte de sus actividades.

Conscientes de la ausencia de un compendio de las pautas normativas necesarias para la industria extractiva, para el desarrollo de su actividad dentro de un marco de soft law, hard law, franja intermedia, y decisiones jurisprudenciales, el libro, de manera amplia, responde a nuevas y antiguas cuestiones a este respecto.

  • Hablemos más sobre la publicación, ¿por qué un libro como éste?

Hay varios puntos a destacar de la obra:

i) El Derecho Internacional de inversión es un texto de cuatro específicas áreas. Es un texto único que cubre con coherencia tanto los aspectos sustantivos como los procesales del derecho internacional de inversión, derecho minero-energético, solución de controversias de conflictos derivados de las actividades extractiva en derecho local y a nivel internacional y los estándares internacionales que regulan el sector.

(ii) Provee una perspectiva histórica, económica, y de relaciones internacionales, con una visión general de las cuestiones jurídicas fundamentales de los estándares de la industria extractiva, lo cual, permite al lector conocer sus fundamentos para entender con propiedad las realidades operacionales, la visión futura y avisar con solidez los argumentos de cambio o de estabilidad de los mismos, útil para poder tomar decisión claras respecto del tratamiento y protección del inversor y de la resolución de sus controversias a nivel internacional.

(iii) El sustento de fuentes provee un contexto completo para el entendimiento y estudio de los específicos asuntos referentes al derecho internacional de la inversión, derecho minero-energético, solución de controversias de conflictos derivados de las actividades extractivas en derecho local e internacional.

El libro es una visión concreta de lectura obligada para el investigador, abogado, inversor y profesional del Estado, interesado en la inversión extranjera directa (IED) en actividades minero-energéticas y sus políticas de tratamiento por los tribunales arbitrales internacionales y su regulación por el Estado. Este contiene una tabla de contenidos, tabla de casos, tabla de tratados bilaterales de inversión, lista de bibliografía y está concebido como parte de un proceso de reorganización jurídica-económica, intereses de los inversores, y políticas del Estado tendiente a construir las bases jurídicas del derecho internacional de inversión.

el arbitraje internacional está íntimamente ligado con el derecho de las actividades extractivas

(iv) Este escrito, aborda de manera puntual asuntos trascendentales del derecho de actividades extractivas en arbitraje y afines, y resalta como aún, a pesar de las disposiciones normativas de los Estados remitiendo la competencia a las cortes y jurisdicción local, el arbitraje internacional, así como el derecho internacional de inversión, están íntimamente ligados con el derecho de las actividades extractivas. El libro evidencia cómo funciona y se aplica esta relación de tres derechos supranacionales y su relación con el local.

  • ¿A quién está dirigido?

La obra está dirigida a abogados internacionalistas, así como a abogados que ejercen en el derecho local que deseen tener conocimiento concreto y completo del Derecho Internacional de Inversión; estudiantes de postgrado; ministros y representantes de Estados encargados del proceso de negociación, implementación, regulación y solución de controversias de Acuerdos Internacionales de Inversión (AIIs); inversionistas extranjeros interesados en suscribir AIIs e investigadores interesados en la IED. No existe una obra de tal naturaleza en español, e incluso tampoco en inglés.

No existe una obra de tal naturaleza en español, e incluso tampoco en inglés

El Derecho Internacional de Inversión se encuentra fundamentado en fuentes jurídicas del más alto nivel, que abordan: bases de datos, libros, jurisprudencia, opiniones de reconocidos doctrinantes encontradas en el Centro de Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge, así como de la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la misma Universidad -calificada como la universidad número uno a nivel internacional en lo referente al Derecho-, en la Biblioteca de Derecho de la Universidad de Harvard, en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, en la Biblioteca Jacob Burns Law Library y en la Melvin Gelman Library de la Universidad de George Washington, en la Biblioteca del Banco Mundial, en la Biblioteca del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones –la principal institución en materia de arreglo de diferencias relativas a inversiones-, en la Corte Internacional de Justicia.

Asimismo, adicionalmente, aborda las principales fuentes de derecho de inversión local del Estado, proveyendo así al lector de un certero nivel de manejo del derecho comparado sobre la materia que no existe en ningún otro escrito.

Cita sobre el libro

Para Milton Fernando Montoya, director de Investigaciones del departamento de Derecho Minero-Energético de la Universidad Externado de Colombia:

“Este libro es un aporte importante para el sector de la industria extractiva y del derecho internacional que provee un detallado estudio de los estándares en la industria extractiva. Generalmente estos estándares no son obligatorios, sin embargo Diana Carolina muestra cuáles de ellos se han convertidos en hard law y cuál es la tendencia sobre los que son soft law, esto quiere decir, que se identifican las fuentes del derecho internacional de inversión en la industria extractiva. Además, presenta cuál ha sido la tendencia de los tribunales arbitrales internacionales en la materia.

La obra es reflejo de la trascendencia de los estándares de protección al inversionista, además de las implicaciones jurídicas para los Estados receptores de inversión en el sector extractivo, asunto de mayor interés para los gobiernos, empresas, abogados y la academia.

Asimismo, explica las tensiones existentes entre las disposiciones normativas de los Estados de sometimiento a los tribunales locales, la exclusión del arbitraje en la materia, el sistema de arbitraje internacional y el derecho internacional. Esta obra, sin duda, se constituye en fuente de consulta obligada para quien desee acercarse a la materia, en el ámbito profesional o académico.”

El libro es el manual de la clase Estándares Internacionales en la maestría de regulación minera, petrolera y energética de la Universidad Externado.

* Diana Carolina Bernal Pérez, abogada de la Universidad Externado de Colombia, visitor fellow del Lautherpacht Centre for International Law, University of Cambridge, y Law Faculty of Harvard University y del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones del Banco Mundial.

Árbitro del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali, secretaria de tribunales del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Árbitro de competencias internacionales de arbitraje de inversión. Candidata a doctor en derecho internacional de inversiones. Docente del departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia. Formación en arbitraje internacional en Leiden University, American University.

Autora de escritos sobre arbitraje internacional se ha desempeñado como asesora jurídica en asuntos de contratación estatal, minería y litigios internacionales a entidades territoriales, entes de control, entidades del Estado y empresas. Miembro de: Young International Arbitration Group (YIAG), London Court of International Arbitration (LCIA), Hispanic Bar Association of the District of Columbia (HBA-DC), Washington, D. C. (EE.UU.), Congressional Hispanic Leadership Institute (CHILI), Young Arbitrators Forum, Latin American Chapter, International Chamber of Commerce (ICC), Asociación Ex-alumnos Universidad Externado de Colombia, Academia Colombiana de Derecho Internacional (Acoldi) y Comité Colombiano de Arbitraje. Ambassador Arbitrator Intelligence para Latinoamérica.

Especialidad: Administrativo (Internacional), Civil – Comercial- Minero Energético. Arbitraje internacional de inversiones.

arbitraje en el sector extractivoarbitraje energíaárbitrospetróleopublicaciones
Share Tweet

Redacción

You Might Also Like

  • arbitraje covid19

    Macarena Letelier: “Durante la pandemia desarrollamos 1.000 audiencias de arbitraje”

  • Entrevistas

    Javier Íscar: “CIAR debe responder a las grandes expectativas creadas ante abogados y empresas”

  • arbitraje covid19

    Paula Hodges QC: “Reasons why parties choose London as arbitral seat remain unaffected by Brexit”

No Comments

Leave a reply Cancel reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

FTI Consulting

Eventos

  • Lanzamiento de la Edición Especial de la Revista Panameña de Derecho Internacional Privado

    4 enero, 2021
  • Daños en el arbitraje internacional: ¿Cómo reclamar daños y cómo valuarlos?

    11 diciembre, 2020
  • III Congreso Nacional de Derecho Civil y Arbitraje, 24-27 de noviembre

    24 noviembre, 2020

ANÁLISIS

  • Financiación de terceros, tecnología, pandemia… ¿qué le espera al arbitraje en 2021?

    13 enero, 2021
  • Principales claves y cambios en las nuevas reglas de la CCI

    4 enero, 2021
  • Árbitros: Labor y Responsabilidad. Viejos y Nuevos Desafíos

    30 diciembre, 2020

BLOG

  • Inteligencia Artificial y TPF vencedores en el I Premio Jurista Global

    15 diciembre, 2020
  • Equipo salvadoreño gana Competencia de Arbitraje celebrada en Honduras

    11 diciembre, 2020
  • Equipo mexicano logra bicampeonato en certamen internacional de arbitraje

    26 noviembre, 2020
  • Lo más leído en octubre de 2020 en arbitraje internacional en español

    30 octubre, 2020
  • “40 Under 40 International Arbitration”, los ensayos de 40 jóvenes abogados

    27 octubre, 2020

SUSCRÍBETE

 

 


Protección de datos

Síguenos

Follow @@CIAR_Global
Follow on Instagram
  • Popular
  • Comments
  • Tags
  • Nicolás Boeglin: Audiencias orales entre Costa Rica y Nicaragua ante la CIJ

    25 julio, 2017
  • El arbitraje de la piña da la razón a la estadounidense Del Monte

    21 junio, 2016
  • Irán demanda a Estados Unidos ante la CIJ, por Nicolás Boeglin

    24 julio, 2018
  • Sisi Magali Silva Granados says: Invitado...
  • Sisi Magali Silva Granados says: Inscribirme...
  • Sisi Magali Silva Granados says: Inscripción...
arbitraje arbitraje internacional Ciadi España arbitraje de inversiones Arbitraje de inversión Perú Venezuela Colombia renovables Mexico Chile acuerdos comerciales publicaciones EE.UU. Ecuador UE árbitros

Categorías

  • Análisis
  • arbitraje covid19
  • Artículos
  • Blog
  • Entrevistas
  • Eventos
  • Nombramientos
  • Notas de prensa
  • Noticias
  • Opinión
  • Política de Privacidad – Aviso Legal
  • Directorio

Nuestros temas:

  • Análisis (256)
  • arbitraje covid19 (70)
  • Artículos (73)
  • Blog (88)
  • Entrevistas (68)
  • Eventos (165)
  • Nombramientos (63)
  • Notas de prensa (76)
  • Noticias (1.635)
  • Opinión (10)

Nube de etiquetas

acuerdos comerciales arbitraje arbitraje de inversiones Arbitraje de inversión arbitraje internacional Chile Ciadi Colombia España Mexico Perú publicaciones renovables Venezuela

RSS Actualidad SEGIB

  • Ibermúsicas anuncia los proyectos seleccionados en la convocatoria 2020 15 enero, 2021
  • Consulta el cronograma de actividades de la Cooperación Iberoamericana para enero y febrero de 2021 14 enero, 2021
  • Historias de migración, solidaridad y determinación detrás de cada receta del concurso «Sabores Migrantes Comunitarios» 14 enero, 2021
  • Iberescena concede las ayudas de su convocatoria 2020/2021 13 enero, 2021
  • Conoce los videos seleccionados en el concurso “Prácticas comunitarias: solidaridad y cuidados colectivos” de Ibercultura Viva 13 enero, 2021

PROTECCIÓN DE DATOS

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

AVISO LEGAL

POLÍTICA DE COOKIES

© 2019 CIAR Global - noeliamarcos@ciarglobal.com - T: +34 685 90 95 96

Mis ajustes
Ajustes de privacidadGoogle Analytics

Ajustes de privacidad

Google Analytics

Guardar mis ajustes