Real Hearing. Tan real como en el tribunal


Perú ha perdido el arbitraje con Odebrecht por el proyecto de irrigación Chavimochic. Aunque aún no se conocen los detalles del laudo dictado por un tribunal internacional, el Gobierno peruano debe rescindir el contrato con la brasileña a pesar de que todo indicaba su pretensión de que Novonor (como se ha pasado a denominar Odebrecht) culminara el 30% restante de la fase de construcción de la presa Palo Redondo. [actualizada a 13.10.2022]

La lectura del laudo por parte del tribunal ad hoc, formado bajo normas de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), da al traste de inmediato con la posibilidad de adenda entre Novonor y el Perú para completar el porcentaje inacabado de las obras hidráulicas del proyecto de irrigación Chavimochic: la culminación de la presa Palo Redondo.

Jenny Ocampo Escalante, ministra de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), ha explicado que no puede adelantar el resultado del laudo: “Respecto a lo que determine el Tribunal, existe un periodo en el que nosotros tenemos que llevar la estricta confidencialidad, esos son los 15 días según la ley de APP y 30 días según lo que indica el propio Tribunal” (“Midagri: Obras del proyecto Chavimochic se reiniciarán en el 2023“, El Peruano Diario Oficial, 13.10.2022).

Todo parecía indicar que el plazo para la emisión del laudo se alargaría aún más, incluso las declaraciones recogidas por parte del gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén, a finales de la semana pasada, así lo indicaban.

Sin embargo, el 10 de octubre, Aníbal Torres, presidente del Consejo de Ministros, reveló que el Tribunal del arbitraje ya emitió el laudo en el que concluye que el Estado peruano habría incumplido el contrato pero no da más detalles sobre la conclusión del Tribunal (ver “Aníbal Torres: “el tribunal arbitral ya resolvió el contrato [de Chavimochic III]”“, Junior Miani, El Comercio, 10.10.2022).

El tribunal del arbitraje formado por Ignacio Torterola (presidente), Elvira Martínez Coco y Francisco González de Cossío habría concluido que Perú incumplió el contrato firmado con Odebrecht, actual Novonor, que reclamaba 22 millones de dólares para continuar la obra.

El proyecto

Según el Gobierno peruano, el proyecto tiene un 70% de avance en las obras de la Presa Palo Redondo, la etapa inicial de la concesión. El 10 de septiembre, se comunicó, desde la página web del Gobierno de Perú, la promulgación de la ley Nº 31571, que además de asegurar la ejecución de las obras del proyecto Chavimochic III, autorizaba al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) “a negociar y acordar modificaciones en el contrato de concesión para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras hidráulicas de ese proyecto.” Es decir, la culminación de las obras de la Presa Palo Redondo, la terminación anticipada del contrato y un periodo mínimo de operación que garantizara su funcionalidad.

 

 

One Comment

  • Guido dice:

    Esperen y analicen lo que realmente resolvió el laudo arbitral, que pronto se hará público, el incumplimiento grave del contrato es atribuible a la Concesionaria, y previo al incumplimiento del Estado, por tanto lo que generó la “caducidad” del contrato es el incumplimiento de la Concesionaria; y el Estado Peruano no pagará el monto pretendido por la concesionaria. La defensa jurídica del Estado (Procuraduría del MIDAGRI) ha impedido que se pague a Odebrecht 118 millones de dólares o 450,000,000 millones de soles, que se discutían en el arbitraje por el 70% de la obra. En términos de lo que estaba en controversia el Estado Peruano ganó el arbitraje. Asimismo, el laudo deja la posibilidad de que el Estado Peruano plantee una demanda por indemnización por los daños y perjuicios causados que provocaron la paralización de la obra.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.