El corredor de Atacalar sería otra parada en la nueva Ruta de la Seda que impulsa China desde hace algunos años (Belt and Road Initiative). Productos agrícolas de los países del Atlántico de Sudamérica podrán ser exportados rumbo directo a China. Se trata del corredor bioceánico, un proyecto histórico que conectará Atlántico y Pacífico y que podría empezar a ver la luz gracias a la financiación de una entidad estatal china, y, que si se consagra, conllevará largos pliegos de negociación.
El presupuesto para el proyecto ascendería a entre 20.000 y 50.000 millones de US dólares, según diferentes fuentes. La propuesta china se espera para mediados de este mes.
En el estudio “China and Latin America: Belt and Road Initiative and the potential of the Bioceanic corridorsfor the region” -de Maria José Haro-Sly y Ricardo Lopes Kotz, trabajo presentado en el II Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos-, los autores explican que: “ATACALAR* ya ha firmado con el Exim Bank de China una carta de interés que permite a la organización solicitar un préstamo para rehabilitar 480 km de líneas ferroviarias con el fin de unir el ferrocarril argentino y el puerto de Buenos Aires con los puertos chilenos de aguas profundas a través del paso de San Francisco. El gobierno subnacional de Shenzhen ofreció a este foro abrir una “Casa de ATACALAR en China” para coordinar proyectos de cooperación entre ambas regiones.”
Atacalar es uno de los mayores planes de inversión de China en América Latina. El acceso al Atlántico estaría abierto para China y reduciría los costes de exportación de productos en el comercio con Brasil.
Para China América Latina es un mar de recursos estratégicos abierto a la financiación para obtener infraestructuras modernas hacia un buen desarrollo.
Pero, habrá que sopesar las amenazas de esta cooperación con China. Haro-Sly y Lopes Kotz explican en el estudio citado que estas preocupaciones podrían clasificarse en cuanto a: “1) la viabilidad de los proyectos de infraestructura y la negociación de las condiciones de los préstamos; 2) la posibilidad de devolución de los préstamos; o 3) la creciente reprimarización de las economías de la región y los déficits comerciales.” Y exponen además posibles dependencias geoeconómicas para los países de la región si no se coordina una estrategia de desarrollo en consonancia con esta iniciativa, que dependerá de cómo los Estados latinoamericanos negocien para promover sus propias estrategias nacionales de desarrollo.
* El Comité de Integración Atacalar, es una instancia de coordinación binacional que reúne al Gobierno Regional de Atacama (Chile) y a los Gobiernos Provinciales de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe (Argentina).