Real Hearing. Tan real como en el tribunal


La abogada Cecilia Flores Rueda (FloresRueda Abogados) describe la propuesta de Alexis Mourre en un reciente evento de GAR Live Abu Dhabi, sobre una norma única y universal para la revelación de cuestiones relativas a la falta de independencia e imparcialidad por parte de los árbitros.

El ex presidente de la Corte de Arbitraje de la CCI propone una norma combinada que incluya tanto perspectivas subjetivas (basadas en las opiniones de las partes en litigio) como un deber objetivo de revelación (basado en circunstancias preestablecidas), que en su opinión sería la solución más efectiva y práctica para garantizar la coherencia y transparencia en cuanto a la revelación de conflictos en el arbitraje.

Alexis Mourre propone una norma combinada que incluya tanto perspectivas subjetivas, basadas en las opiniones de las partes en litigio, como un deber objetivo de revelación, basado en circunstancias preestablecidas.

Considera que la revelación de conflictos en el arbitraje es incierta debido a la coexistencia de estándares diferentes. Por un lado, existe el estándar subjetivo, que se basa en la perspectiva “a los ojos de las partes”, y que requiere que el árbitro revele cualquier circunstancia que pueda ser problemática según el juicio de las partes.

Y, por otro lado, existe el estándar objetivo, el cual se define como la opinión de un “observador imparcial e informado”. Este estándar se aplica en la Ley Modelo de Arbitraje Comercial Internacional de la CNUDMI y en el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI.

Señala que el estándar objetivo para las revelaciones es muy similar al estándar objetivo aplicado a la decisión de la institución o del juez sobre una solicitud de recusación. Por tanto, para garantizar una revelación transparente y completa, es deseable que se adopte universalmente el estándar subjetivo basado en la perspectiva de las partes en lugar del estándar más restrictivo.

De esta manera, destacó la proclividad para adoptar el estándar subjetivo en el foro del arbitraje a nivel institucional. Un ejemplo de esto es la tercera versión del Proyecto de Código de Ética que están elaborando la CNUDMI y el CIADI para el arbitraje de inversión. Aunque las versiones más recientes del proyecto reflejan una postura más cautelosa al dejar abierta la elección que hará el Grupo de Trabajo.

Alexis Mourre agrega que instituciones como la IBA deberían de aprovechar sus revisiones periódicas de las Directrices sobre Conflictos de Intereses para analizar las problemáticas que surgen; refiriéndose en específico a los supuestos contenidos en la lista naranja, ya que los plazos para hacer la revelación de nombramientos pasados, por una de las partes, o un representante de éstas son un tanto incongruentes y tienen un efecto limitativo no deseado.

La IBA ha establecido directrices que funcionan como una lista no exhaustiva de situaciones que podrían ser reveladas, lo que lleva a algunos árbitros a utilizarla como una lista objetiva para determinar qué información debe ser revelada. Sin embargo, esta presunción de divulgación puede ser insuficiente, ya que no cubre todas las situaciones en las que las partes podrían querer conocer información relevante, lo que resulta en una falta de transparencia en el arbitraje.

En opinión de Alexis Mourre, la situación actual es un tanto insatisfactoria, ya que se requiere asegurar la revelación completa y, al mismo tiempo, establecer pautas claras sobre lo que no es necesario revelar para brindar previsibilidad.

De esta manera, una alternativa para lograrlo sería establecer una limitación temporal general durante la cual toda la información debería ser revelada. Esto implicaría la eliminación de la lista naranja y la creación de una lista verde ampliada que establezca las situaciones que no requieren ser reveladas dentro de un plazo determinado, así como una lista roja reformulada que especifique las situaciones restringidas que deben ser reveladas incluso después de dicho límite.

Otra alternativa consistiría en reformar el sistema estableciendo una lista cerrada de situaciones objetivas que siempre deben ser reveladas, acompañada de una obligación general de divulgación basada en criterios subjetivos, creando un sistema mixto.

Escribe un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.